El Banco de España estima que el crecimiento de la economía española podría frenarse de manera brusca en los próximos meses hasta quedarse en el 1,1% en 2026 en el caso de que la Unión Europa no alcanzara un acuerdo comercial con Estados Unidos y eso viniera acompañado de una espiral arancelaria con contramedidas por parte de Europa. Lo que denominan escenario adverso .No es su escenario central. El último informe de proyecciones económicas de la etapa de Ángel Gavilán al frente de la Dirección General de Economía del supervisor prevé que la desaceleración asociada al episodio arancelario sea moderada, como se encargó de avanzar el lunes el gobernador del Banco de España, desde el crecimiento del 2,7% para este año que se anticipó de espaldas a las turbulencias comerciales el pasado mes de marzo al 2,4% que se estima ahora una vez integrado ese efecto.No solo ese efecto. Según las explicaciones proporcionadas este martes por el Banco de España, los aranceles restarán dos décimas al PIB, pero el ajuste estadístico derivado del recorte del crecimiento de la última parte de 2024 realizado por el INE se llevará otras dos décimas. La aportación positiva vendrá del gasto en defensa, que el Gobierno se ha comprometido a elevar hasta el 2% del PIB este mismo año pero cuya aportación al crecimiento será mucho más modesta que las siete décimas estimadas por el Ejecutivo; se quedará únicamente en una décima. El economista jefe del Banco de España ha deslizado que ese escenario central es incluso optimista, ya que se sostiene sobre presupuestos como que el conflicto arancelario no tendrá más consecuencias que las registradas hasta ahora, «lo que implica presuponer que las negociaciones van a acabar bien» según reconoció el propio Gavilán, o que el Gobierno ejecutará el total de los fondos europeos previstos para este año, un supuesto que a la luz de lo ocurrido desde 2021 es complicado que ocurre, según también subrayó.Inventario de amenazasEn un contexto en que no son pocas las amenazas que rodean el comportamiento de la economía. El Banco de España señala los aranceles como la más relevante. La institución ha superado el controvertido escenario de marzo, que pusieron en cuestión los propios economistas de la casa, en el que se ignoraba la posibilidad de un impacto por las turbulencias arancelarias, pero el 2,4% previsto descuenta que la cosa no va a ir a peor respecto a cómo está ahora, lo cual podría generar algún deterioro extra de aquí a final de año.Luego está la inestabilidad general generada por la incertidumbre en torno a las decisiones de política económica, que se ha convertido ya en la principal preocupación de las empresas a la hora de tomar sus decisiones. El Banco de España entiende que el pico actual por la ofensiva arancelaria de Trump se irá suavizando en los próximos meses hasta finales de 2027, pero que dejará el nivel de incertidumbre general por encima del anterior al episodio, con las consiguientes consecuencias negativas para la economía.Primeros síntomas de ralentizaciónLa economía española empieza a dar síntomas tangibles de una mayor desaceleración . La información disponible hasta la fecha apunta a que en el segundo trimestre el crecimiento será del 0,5%, que es una décima menos que el registrado en el arranque del año (0,6%), que a su vez fue una décima menos que en el último trimestre de 2024 (0,7%). El INE, además, informó de un crecimiento menor del inicialmente calculado en la publicación del dato definitivo de crecimiento del primer trimestre, lo que según el Banco de España establece un punto de partido más bajo para el crecimiento de 2025 y explica en parte el recorte de la previsión de crecimiento de la institución para este año.Lo más inquietante es que en opinión de la Dirección de Economía del supervisor esta menor actividad se debe a un debilitamiento del consumo de los hogares y de la inversión , que podrían estar indicando una menor confianza de los actores económicos y un retraso de las decisiones de compra e inversión debido al agitado contexto económico.La monitorización de datos que realiza la institución indica también un retroceso de la facturación empresarial, en buena medida debido a la incertidumbre sobre la política económica, «no necesariamente de la nacional» , ha querido especificar el director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán. El Banco de España estima que el crecimiento de la economía española podría frenarse de manera brusca en los próximos meses hasta quedarse en el 1,1% en 2026 en el caso de que la Unión Europa no alcanzara un acuerdo comercial con Estados Unidos y eso viniera acompañado de una espiral arancelaria con contramedidas por parte de Europa. Lo que denominan escenario adverso .No es su escenario central. El último informe de proyecciones económicas de la etapa de Ángel Gavilán al frente de la Dirección General de Economía del supervisor prevé que la desaceleración asociada al episodio arancelario sea moderada, como se encargó de avanzar el lunes el gobernador del Banco de España, desde el crecimiento del 2,7% para este año que se anticipó de espaldas a las turbulencias comerciales el pasado mes de marzo al 2,4% que se estima ahora una vez integrado ese efecto.No solo ese efecto. Según las explicaciones proporcionadas este martes por el Banco de España, los aranceles restarán dos décimas al PIB, pero el ajuste estadístico derivado del recorte del crecimiento de la última parte de 2024 realizado por el INE se llevará otras dos décimas. La aportación positiva vendrá del gasto en defensa, que el Gobierno se ha comprometido a elevar hasta el 2% del PIB este mismo año pero cuya aportación al crecimiento será mucho más modesta que las siete décimas estimadas por el Ejecutivo; se quedará únicamente en una décima. El economista jefe del Banco de España ha deslizado que ese escenario central es incluso optimista, ya que se sostiene sobre presupuestos como que el conflicto arancelario no tendrá más consecuencias que las registradas hasta ahora, «lo que implica presuponer que las negociaciones van a acabar bien» según reconoció el propio Gavilán, o que el Gobierno ejecutará el total de los fondos europeos previstos para este año, un supuesto que a la luz de lo ocurrido desde 2021 es complicado que ocurre, según también subrayó.Inventario de amenazasEn un contexto en que no son pocas las amenazas que rodean el comportamiento de la economía. El Banco de España señala los aranceles como la más relevante. La institución ha superado el controvertido escenario de marzo, que pusieron en cuestión los propios economistas de la casa, en el que se ignoraba la posibilidad de un impacto por las turbulencias arancelarias, pero el 2,4% previsto descuenta que la cosa no va a ir a peor respecto a cómo está ahora, lo cual podría generar algún deterioro extra de aquí a final de año.Luego está la inestabilidad general generada por la incertidumbre en torno a las decisiones de política económica, que se ha convertido ya en la principal preocupación de las empresas a la hora de tomar sus decisiones. El Banco de España entiende que el pico actual por la ofensiva arancelaria de Trump se irá suavizando en los próximos meses hasta finales de 2027, pero que dejará el nivel de incertidumbre general por encima del anterior al episodio, con las consiguientes consecuencias negativas para la economía.Primeros síntomas de ralentizaciónLa economía española empieza a dar síntomas tangibles de una mayor desaceleración . La información disponible hasta la fecha apunta a que en el segundo trimestre el crecimiento será del 0,5%, que es una décima menos que el registrado en el arranque del año (0,6%), que a su vez fue una décima menos que en el último trimestre de 2024 (0,7%). El INE, además, informó de un crecimiento menor del inicialmente calculado en la publicación del dato definitivo de crecimiento del primer trimestre, lo que según el Banco de España establece un punto de partido más bajo para el crecimiento de 2025 y explica en parte el recorte de la previsión de crecimiento de la institución para este año.Lo más inquietante es que en opinión de la Dirección de Economía del supervisor esta menor actividad se debe a un debilitamiento del consumo de los hogares y de la inversión , que podrían estar indicando una menor confianza de los actores económicos y un retraso de las decisiones de compra e inversión debido al agitado contexto económico.La monitorización de datos que realiza la institución indica también un retroceso de la facturación empresarial, en buena medida debido a la incertidumbre sobre la política económica, «no necesariamente de la nacional» , ha querido especificar el director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán.
Admite que su escenario central, que prevé un crecimiento del 2,4% este año y del 1,8% en 2026, se basa en supuestos optimistas
El Banco de España estima que el crecimiento de la economía española podría frenarse de manera brusca en los próximos meses hasta quedarse en el 1,1% en 2026, en el caso de que la Unión Europa no alcanzara un acuerdo comercial con Estados Unidos … y eso viniera acompañada de una espiral arancelaria con contramedidas por parte de Europa. Lo que denominan escenario adverso.
La economía española empieza a dar síntomas tangibles de una mayor desaceleración. La información disponible hasta la fecha apunta a que en el segundo trimestre el crecimiento será del 0,5%, que es una décima menos que el registrado en el arranque del año (0,6%), que a su vez fue una décima menos que en el último trimestre de 2024 (0,7%). El INE, además, informó de un crecimiento menor del inicialmente calculado en la publicación del dato definitivo de crecimiento del primer trimestre, lo que según el Banco de España establece un punto de partido más bajo para el crecimiento de 2025 y explica en parte el recorte de la previsión de crecimiento de la institución para este año.
Lo más inquietante es que en opinión de la Dirección de Economía del supervisor esta menor actividad se debe a un debilitamiento del consumo de los hogares y de la inversión, que podrían estar indicando una menor confianza de los actores económicos y un retraso de las decisiones de compra e inversión debido al agitado contexto económico.
La monitorización de datos que realiza la institución indica también unr retroceso de la facturación empresarial, en buena medida debido a la incertidumbre sobre la política económica, «no necesariamente de la nacional», ha querido especificar el director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia