El desamparo de los médicos de familia en España: el 75% de ellos se siente desprotegido por la administración

Una reciente encuesta, realizada entre más de 1.700 profesionales, ha constatado que sólo el 25% consigue conciliar la vida laboral y familiar.
Más información: La mejor médica de familia de España: «Los problemas de Atención Primaria no vienen por Ayuso» Una reciente encuesta, realizada entre más de 1.700 profesionales, ha constatado que sólo el 25% consigue conciliar la vida laboral y familiar.
Más información: La mejor médica de familia de España: «Los problemas de Atención Primaria no vienen por Ayuso»  

Los médicos de familia en España cada vez se sienten más desamparados. El 75% de ellos dice sentirse desprotegido y poco respaldado por la administración.

Para la Organización Médica Colegial (OMC), que ha encuestado a 1.784 profesionales en ejercicio entre junio de 2024 y enero de 2025, el porcentaje representa «un indicador más de la insatisfacción generalizada» que afecta a este colectivo.

«Es desalentador si ves que para quien trabajas no te responde ni te defiende», ha apuntado Jesús Rodríguez Virgili, vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Asturias, en la rueda de prensa en la que se han dado a conocer los datos del estudio ‘El médico de familia en España’.

Otro de los datos sobre los que también ha llamado la atención es el que se refiere a la satisfacción de los médicos de AP con su puesto de trabajo actual, puesto que el 20% de los encuestados ha reconocido no estar satisfecho con él.

60 pacientes al día

El descontento se agrava en el medio urbano, donde el 22% dice no estar satisfecho con su puesto actual. La representante nacional de la sección de Médicos de Atención Primaria Urbana, María del Mar Martínez Lao, asegura que se trata de una problemática que ya es conocida por todos.

«El promedio de citas en un centro urbano se sitúa entre las 35 y 40. Pero, a medida que avanza la mañana, podemos llegar a ver hasta 60 pacientes», lamenta. Para poder pasar consulta de manera adecuada, cree que sería necesario un número mucho menor, que al menos no superase la treintena.

A ello se le suma que la población es cada vez más envejecida, por lo que «necesita mayor tiempo de consulta«. Esto provoca que sólo un 25% de los profesionales sea capaz de conciliar vida laboral y familiar.

Y es que sus jornadas no se ciñen a la atención a los pacientes, sino que también deben formar a los nuevos residentes, ya que la mayoría de los centros están acreditados para ofrecer esta formación. «Este tiempo para formarles lo tomamos de fuera de nuestro horario laboral«, ha apuntado Martínez Lao.

Esta doctora, que ejerce su labor en un centro de salud en Ciudad Real, ha pedido que con la finalización de las promociones de Medicina de Familia y Comunitaria (MFC), se les ofrezcan «contratos estables» para mantener ese talento y «conseguir que no se vayan de nuestro país«.

Según los datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), en 2024 fueron cerca de 400 médicos los que se dieron de baja de la colegiación tras solicitar el certificado de idoneidad profesional para trabajar fuera de España.

Aunque la expedición no implica que se hayan marchado indefectiblemente al extranjero, en los últimos seis años se han registrado un total de 2.080 bajas de la colegiación de profesionales que habían solicitado un certificado de idoneidad.

Martínez Lao ha recordado que la mejora de las condiciones se traduce en una mayor satisfacción tanto de los profesionales como de los propios pacientes: «La continuidad en el puesto de trabajo de los médicos de familia disminuye hospitalizaciones y la mortalidad«, como ya han demostrado recientes estudios.

Las condiciones del centro de salud también se consideran inadecuadas por parte de los profesionales. El 34% de ellos reconoce que no cuenta con el equipamiento diagnóstico necesario. Esta situación ha llevado a compañeros de otras especialidades a tener que costear el material de su propio bolsillo.

Vehículo propio sin compensación

En comparación con el medio urbano, el descontento entre quienes se dedican a la medicina rural es menor: el 83% de los médicos rurales dicen sentirse satisfecho con su puesto actual. El porcentaje es inferior al que se obtuvo en una encuesta anterior, realizada también por la OMC en 2021.

Aun así, la satisfacción laboral sigue siendo mayor que en el medio rural pese a que persisten problemas como la itinerancia entre consultorios: el 25% de ellos recorre más de 30 kilómetros para trabajar.

Este recorrido no suele estar remunerado en la mayoría de los casos, pues el 65% utiliza su propio vehículo sin compensación alguna.

A estas condiciones se les suma que la mayoría de las infraestructuras han sido construidas en el siglo pasado, como denuncia José Manuel Cucalón, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Zaragoza: «La administración tiene culpa porque no ha sabido adaptarse«.

Esto ha provocado, a su juicio, que quienes eligen la especialidad de medicina de familia no lo hagan en el entorno rural. En este sentido, la nota positiva es que este año se han conseguido cubrir todas las plazas de la especialidad, lo cual no sucedía desde 2021.

 elespanol – Salud

Noticias Relacionadas