El mercado laboral ha conseguido echar a un lado, por ahora, el fantasma de la desaceleración después de un mes de febrero en el que se han creado 100.340 puestos de trabajo hasta situar el número total de afiliados rozando los 21,2 millones, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. De esta forma, se echa a un lado por ahora el fantasma de la desaceleración después de un inicio de año titubeante que había dejado el peor enero en muchos años en términos de afiliación. El dato de empleados de febrero representa el segundo mayor incremento para este mes desde 2007, en plena burbuja económica. Y acumula 487.773 afiliados más que hace un año. Por ahora, la incertidumbre internacional generada en torno a las medidas aplicadas por Donald Trump en materia de comercio, el impacto sobre la inflación o el futuro de la guerra de Ucrania no han hecho daño al mercado laboral español.Este incremento del empleo se explica fundamentalmente por el comportamiento de tres sectores, que son los que habitualmente tiran de la economía en esta época, a la espera de que comience la temporada turística, algo más retrasada este año por la Semana Santa de abril. Se trata de educación , donde el número de afiliados ha aumentado en más de 31.000 personas; hostelería , con 27.00 más; y construcción , que añade otros 20.000 trabajadores en el último mes. En comparación interanual, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados, con especial intensidad en: Transporte y Almacenamiento (+7,14%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,45%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,65%) y Actividades Inmobiliarias (+3,9%).El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones, con 3.377.146 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 39.630 trabajadores en el último año (+1,19%). Aunque hay que prestar especial atención a dos actividades que siguen sin levantar cabeza e incluso continúan perdiendo fuelle a medida que pasan los meses. Se trata del régimen de trabajadores agrícolas, que se ha dejado 10.000 puestos de trabajo en febrero, y más de 4.000 en el último año; y el de hogar, con una pérdida de más de 22.000 afiliados en los 12 últimos meses, tras darse de baja otros 500 en febrero.El del campo y el de las tareas de hogar son dos de las actividades sobre las que los empresarios venían advirtiendo de las consecuencias de elevar el salario mínimo , y que podrían provocar mayor destrucción de empleo, como así se está demostrando en los datos publicados este martes.2,5 millones de paradosPor su parte, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este dato contrasta con la tendencia habitual para este mes, en el que suele subir el número de parados registrados, sobre todo a la espera del inicio de la temporada alta turística.El paro total es de 2.593.449 personas , la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Y con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas.En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%). El mercado laboral ha conseguido echar a un lado, por ahora, el fantasma de la desaceleración después de un mes de febrero en el que se han creado 100.340 puestos de trabajo hasta situar el número total de afiliados rozando los 21,2 millones, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. De esta forma, se echa a un lado por ahora el fantasma de la desaceleración después de un inicio de año titubeante que había dejado el peor enero en muchos años en términos de afiliación. El dato de empleados de febrero representa el segundo mayor incremento para este mes desde 2007, en plena burbuja económica. Y acumula 487.773 afiliados más que hace un año. Por ahora, la incertidumbre internacional generada en torno a las medidas aplicadas por Donald Trump en materia de comercio, el impacto sobre la inflación o el futuro de la guerra de Ucrania no han hecho daño al mercado laboral español.Este incremento del empleo se explica fundamentalmente por el comportamiento de tres sectores, que son los que habitualmente tiran de la economía en esta época, a la espera de que comience la temporada turística, algo más retrasada este año por la Semana Santa de abril. Se trata de educación , donde el número de afiliados ha aumentado en más de 31.000 personas; hostelería , con 27.00 más; y construcción , que añade otros 20.000 trabajadores en el último mes. En comparación interanual, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados, con especial intensidad en: Transporte y Almacenamiento (+7,14%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,45%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,65%) y Actividades Inmobiliarias (+3,9%).El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones, con 3.377.146 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 39.630 trabajadores en el último año (+1,19%). Aunque hay que prestar especial atención a dos actividades que siguen sin levantar cabeza e incluso continúan perdiendo fuelle a medida que pasan los meses. Se trata del régimen de trabajadores agrícolas, que se ha dejado 10.000 puestos de trabajo en febrero, y más de 4.000 en el último año; y el de hogar, con una pérdida de más de 22.000 afiliados en los 12 últimos meses, tras darse de baja otros 500 en febrero.El del campo y el de las tareas de hogar son dos de las actividades sobre las que los empresarios venían advirtiendo de las consecuencias de elevar el salario mínimo , y que podrían provocar mayor destrucción de empleo, como así se está demostrando en los datos publicados este martes.2,5 millones de paradosPor su parte, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este dato contrasta con la tendencia habitual para este mes, en el que suele subir el número de parados registrados, sobre todo a la espera del inicio de la temporada alta turística.El paro total es de 2.593.449 personas , la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Y con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas.En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%).
El mercado laboral ha conseguido echar a un lado, por ahora, el fantasma de la desaceleración después de un mes de febrero en el que se han creado 100.340 puestos de trabajo hasta situar el número total de afiliados rozando los 21,2 … millones, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. De esta forma, se echa a un lado por ahora el fantasma de la desaceleración después de un inicio de año titubeante que había dejado el peor enero en muchos años en términos de afiliación.
El dato de empleados de febrero representa el segundo mayor incremento para este mes desde 2007, en plena burbuja económica. Y acumula 487.773 afiliados más que hace un año. Por ahora, la incertidumbre internacional generada en torno a las medidas aplicadas por Donald Trump en materia de comercio, el impacto sobre la inflación o el futuro de la guerra de Ucrania no han hecho daño al mercado laboral español.
Este incremento del empleo se explica fundamentalmente por el comportamiento de tres sectores, que son los que habitualmente tiran de la economía en esta época, a la espera de que comience la temporada turística, algo más retrasada este año por la Semana Santa de abril. Se trata de educación, donde el número de afiliados ha aumentado en más de 31.000 personas; hostelería, con 27.00 más; y construcción, que añade otros 20.000 trabajadores en el último mes.
En comparación interanual, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados, con especial intensidad en: Transporte y Almacenamiento (+7,14%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+5,45%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,65%) y Actividades Inmobiliarias (+3,9%).
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones, con 3.377.146 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 39.630 trabajadores en el último año (+1,19%).
Aunque hay que prestar especial atención a dos actividades que siguen sin levantar cabeza e incluso continúan perdiendo fuelle a medida que pasan los meses. Se trata del régimen de trabajadores agrícolas, que se ha dejado 10.000 puestos de trabajo en febrero, y más de 4.000 en el último año; y el de hogar, con una pérdida de más de 22.000 afiliados en los 12 últimos meses, tras darse de baja otros 500 en febrero.
El del campo y el de las tareas de hogar son dos de las actividades sobre las que los empresarios venían advirtiendo de las consecuencias de elevar el salario mínimo, y que podrían provocar mayor destrucción de empleo, como así se está demostrando en los datos publicados este martes.
2,5 millones de parados
Por su parte, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este dato contrasta con la tendencia habitual para este mes, en el que suele subir el número de parados registrados, sobre todo a la espera del inicio de la temporada alta turística.
El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Y con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas.
En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31%), en Construcción en 3.409 personas (-1,76%) y en Industria en 2.214 personas (-1,10%). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22%).
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia