La vicepresidenta del Consejo de Juventud de España habló sobre el persistente problema de la vivienda y cómo los jóvenes son de los principales afectados.
Más información: Un vecino de Madrid dice lo que muchos piensan de la nueva revisión masiva de alquileres: «Es misión imposible» La vicepresidenta del Consejo de Juventud de España habló sobre el persistente problema de la vivienda y cómo los jóvenes son de los principales afectados.
Más información: Un vecino de Madrid dice lo que muchos piensan de la nueva revisión masiva de alquileres: «Es misión imposible»
El problema de la vivienda es una realidad bien conocida por los españoles. Para los jóvenes, en particular, la independencia económica es un desafío creciente. Así, la tasa de emancipación se encuentra en su punto más bajo desde 2006, alcanzando solo el 14,8%.
Mientras los precios de la vivienda escalan sin control, los salarios no logran seguir el mismo ritmo. Esta brecha hace que, especialmente para los jóvenes con ingresos más modestos, la única solución sea compartir piso o incluso cama.
Con esto, Sandra Villodre, experta en vivienda y vicepresidenta del Consejo de Juventud de España, habló en el programa La Mirada Crítica en Telecinco sobre estas dificultades de los jóvenes en el mercado de la vivienda.
Los jóvenes y la vivienda: compartiendo piso y cama
La joven experta comenzó declarando que en efecto la realidad de compartir vivienda o incluso cama «es una situación crítica, pero es para muchos jóvenes el día a día porque no tenemos otra opción si queremos conservar nuestro proyecto de vida».
Respecto a cuánto dinero en promedio destinan los jóvenes al alquiler, agregó que «hemos visto que es verdad que los salarios han aumentado en los últimos 10 años«.
A pesar de ello, «si el precio de la vivienda se ha multiplicado por 4, por mucho que haya aumentado el sueldo eso nos repercute directamente en una mejor calidad de vida».
«Muchas personas jóvenes dedican más de la mitad del salario o casi el 100% del salario a vivir en una habitación», resaltó Villodre.
Con esto, recalcó que en vista de estos datos «es imposible que con estos salarios podamos tener nuestro proyecto de vida de una manera independiente».
Así, España muestra «la tasa de emancipación más baja de la historia». Esto se traduce en que «ni siquiera el 15% de las personas jóvenes pueden emanciparse y vivir de manera autónoma», comentó la experta.
«Incluso para las personas jóvenes es un sueño incluso tener una vivienda en propiedad o poder ahorrar un mínimo al mes», explicó
Esto último es «porque todo nuestro salario tenemos que destinarlo a los gastos de piso, a vivir en una habitación, a compartir piso con 5 personas que muchas veces no tiene ni ventanas a la calle«.
Por otro lado, compartir una cama es una realidad que cuesta mensualmente entre 300 y 400 euros. Así, teniendo en cuenta que el salario medio de un joven son 1.753 euros brutos mensuales, destinan más de un 17% de su salario al alquiler.
Sin embargo, a pesar de que parezca un porcentaje relativamente bajo, hay que recordar que no se tienen en cuenta gastos como suministros y que esto supone destinar un 17% del salario mensual a compartir una cama.
¿Qué solución tiene esto? Respondió Villodore que «desde luego necesitamos políticas públicas que realmente hablen de la problemática que vivimos ya no solo las personas jóvenes, sino que supone un problema social que nos afecta a todos».
«Necesitamos políticas que realmente se preocupen por la situación de la vivienda, del empleo, los trabajos a tiempo parcial y todas aquellas problemáticas que nos afectan nuestro día a día«, concluyó la experta.
elespanol – Sociedad