Saúl Sánchez, nutricionista, advierte a España: «Correr puede hacer que tus niveles de testosterona caigan»

El experto aboga por buscar el equilibrio entre el ejercicio aeróbico, el entrenamiento de fuerza y una dieta equilibrada.
Más información: Saúl Sánchez, nutricionista: «Congelar el pan en España antes de comerlo mejora la salud y tu microbiota» El experto aboga por buscar el equilibrio entre el ejercicio aeróbico, el entrenamiento de fuerza y una dieta equilibrada.
Más información: Saúl Sánchez, nutricionista: «Congelar el pan en España antes de comerlo mejora la salud y tu microbiota»  

La importancia de incorporar el deporte en los hábitos diarios es indiscutible. El ejercicio físico rreduce el riesgo de sufrir más de una enfermedad crónica, problemas cardiovasculares o, incluso, cáncer, además de aumentar la calidad y los años de vida.

En el cáncer, puede actuar como protector. Esta patología está relacionada con el estrés y está más que demostrado que al hacer ejercicio el cuerpo libera endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, lo que ayuda a reducirlo. Si hay menos estrés, hay menos riesgo de cáncer.

Por otra parte, también se está investigando el papel de la masa muscular para prevenir enfermedades. La musculatura es clave en la regulación metabólica e inmunitaria. Si se encuentra en buen estado, puede ayudar a obtener mejores resultados en el tratamiento contra el cáncer.

También beneficia al cerebro. La actividad física aporta beneficios intelectuales desde las primeras edades en cualquier población. Una caminata de 20 minutos al 60% de intensidad, mejora la activación cerebral, lo que aumenta las zonas vinculadas a la atención y la velocidad de procesamiento mental.

El riesgo de correr para la testosterona

Una de las actividades más comunes cuando se quiere hacer deporte es salir a correr, ya sea por ciudad o en una pista cerrada. Sin embargo, aunque tiene muchos beneficios, ya mencionados, hay que llevar cuidado. También tiene sus desventajas y riesgos.

Uno de ellos es que, si se hace en exceso, «puede reducir los niveles de testosterona«, si no se acompaña de entrenamiento de fuerza y de una dieta adecuada. Lo ha afirmado el nutricionista Saúl Sánchez en un reciente vídeo.

Hay estudios que demuestran que los corredores que entrenan a volúmenes muy altos acaban por descuidar los ejercicios de fuerza e, incluso, pueden desatender sus hábitos alimentarios. En estos casos, estas personas pueden ver caer de forma significativa sus niveles de testosterona.

La testosterona es una hormona clave tanto en hombres como en mujeres, aunque en proporciones distintas. Está relacionada con la masa muscular, la energía, la libido y el bienestar general. Su déficit puede provocar fatiga, pérdida de masa muscular, bajo ánimo y otros problemas de salud.

Cuando alguien se centra en correr y descuida las otras dos partes, se produce, en primer lugar, una acumulación excesiva de radicales libres en el organismo. Estos compuestos, si no se neutralizan adecuadamente, pueden dañar células y tejidos, alterando el funcionamiento hormonal.

En segundo lugar, “el cuerpo se queda sin grasas saturadas suficientes como para producir hormonas sexuales”, explica el nutricionista. A pesar de la mala imagen de este tipo de grasas, son indispensables para que el cuerpo fabrique testosterona.

Además, el estrés físico y mental del entrenamiento excesivo puede desregular el eje hipotalámico-hipofisario, el sistema que controla la producción de hormonas sexuales. “Lo que resulta en una reducción de los niveles de testosterona”, advierte Sánchez.

La clave está en el equilibrio

Aunque pueda parecer lo contrario, las advertencias del nutricionista no son un llamado para que los amantes del running abandonen la actividad, sino para que busquen el punto intermedio. “La clave no es dejar de correr, sino entrenar fuerza, ajustar la dieta y descansar adecuadamente cada noche”.

El trabajo de fuerza estimula la producción de testosterona y ayuda a mantener la masa muscular, algo fundamental para el rendimiento y la salud a largo plazo. “Correr sin entrenar fuerza, es como ahorrar sin invertir, te mantiene en movimiento, pero no creces”, resume el experto.

La alimentación también juega un papel crucial en esta cuestión. Una dieta equilibrada, con suficientes grasas saludables (sobre todo saturadas en cantidades adecuadas), proteínas y micronutrientes, es esencial para sostener la producción hormonal y evitar déficits.

Por último, el descanso nocturno es el momento en el que el cuerpo se recupera y repara. Dormir bien es imprescindible para mantener el equilibrio hormonal y evitar el agotamiento.

El mensaje del nutricionista queda bastante claro: correr es saludable, pero debe formar parte de un plan integral de entrenamiento. “Así que si quieres subir tu nivel de testosterona y rendir adecuadamente, entrena con cabeza”, concluye Sánchez.

 elespanol – Salud

Noticias Relacionadas