Mapa de las viviendas turísticas calle a calle: dónde están las más de 380.000 que hay en España

Catorce de cada 1.000 viviendas en nuestro país están destinadas a alquiler vacacional, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que contabiliza un total de 381.837 pisos turísticos ofertados en las principales plataformas.La cifra, correspondiente a mayo de 2025 y que aún no refleja el impacto de la obligación de contar con el Número de Registro del Alquiler —en vigor desde el 1 de julio— supone un incremento del 1,42% (5.374 viviendas más) respecto a hace seis meses. No obstante, sigue por debajo del récord alcanzado el pasado agosto , cuando se registraron 403.267 .En el siguiente mapa se recoge el porcentaje de pisos turísticos —respecto al total de vivienda construida— que hay en el nivel más pequeño de división geográfica: la sección censal . Zonas saturadasUna vez más, la sección 05001 de Málaga , ubicada en el céntrico barrio de La Merced , es la zona de España con el porcentaje de vivienda dedicada a foráneos más elevado: un 87,7%. Un índice que ha subido en casi tres puntos desde agosto de 2024 cuando marcó su máximo. A pocos metros de esta sección, se encuentra la 03001, segunda en el ranking, con casi una de cada dos viviendas (47,9%) dedicadas a visitantes. El resto de zonas con los porcentajes más elevados (por encima del 30%) se encuentran en su totalidad en territorios insulares . En Las Palmas destaca la 01005, en el noroeste de La Oliva , con un 38,7%, y dos secciones de San Bartolomé de Tirajana (la 04005 y la 03011). Asimismo, la 02001 de Pollença (Baleares) ocupa la sexta posición con un 30,2%.En Madrid , la céntrica sección que acoge parte de la Puerta del Sol y el inicio de la calle Alcalá (01119) presenta la mayor concentración de oferta vacacional de la capital, con un 21,1%. En Barcelona , la sección 02077, en el entorno de la Plaza de Cataluña , alcanza el dato más alto de la ciudad con un 18,9%.Si ampliamos la mirada a nivel municipal, Madrid cuenta con el mayor número de inmuebles destinados al turismo (15.242), seguida de Barcelona (9.579), Málaga (8.597) y Marbella (7.934). Ahora bien, si se atiende al porcentaje respecto al parque total de viviendas, Yaiza (Lanzarote), con una de cada cuatro ( 24,4% ) a disposición del visitante, lidera el ranking. Le siguen La Oliva (Fuerteventura), con un 23,8%, y Roncesvalles (Navarra), con un 22,2%. En total, 64 municipios destinan más del 10% de su parque inmobiliario a viajeros. En el lado opuesto, un 33,5% de los municipios no cuenta con ningún tipo de oferta de este tipo de alojamiento.Por provincias, Las Palmas con casi cinco de cada 100 viviendas dedicadas a alquiler vacacional es la que más recursos destina a este fin. Le sigue Málaga (4,86%), Gerona (4,53%), Santa Cruz de Tenerife (4,4%) y Baleares (3,74%).La otra cara de la moneda la ofrece Melilla con apenas un 0,14% de viviendas turísticas. Le sigue Ceuta (0,19%), Zaragoza (0,23%), Zamora (0,35%).Aumento y retrocesoLa sección que recoge el área del L’Estartit (en Torroella de Montgrí, Gerona) es la que registra un mayor incremento en el número de viviendas turísticas pasando de 706 el pasado agosto a 1.040 en mayo . Por detrás se sitúan tres malagueñas : la 03004, en el norte de Fuengirola (con 147 viviendas más), la 01008 de Nerja (+137) y la 07019 de Málaga con un incremento de 110 pisos.MÁS INFORMACIÓN noticia Si El turismo busca la cifra mágica noticia No Madrid detecta 119 pisos turísticos duplicados en el informe remitido por Consumo para «facilitar la labor de inspección y sanción» noticia No El freno a los pisos turísticos en Córdoba desata ahora el ‘boom’ de la inversión en apartamentosEn el extremo opuesto, las mayores caídas se concentran en cinco secciones de la Comunidad Valenciana. Tres de ellas en la provincia de Alicante: la 01003 de Denia, con 252 pisos turísticos menos; la 02002 de Calpe, con 203 menos; y la 03001 de Jávea , que pierde 138. Las otras dos están en Castellón : la 01004 de Oropesa , con una reducción de 241 viviendas, y la 02002 de Alcalà de Xivert , con 157 menos.Visión negativaPrecisamente, la proliferación de los alojamientos vacacionales en los barrios ha generado un creciente malestar entre la ciudadanía . Así lo refleja la primera edición del Barómetro de Percepción Turística , elaborado por la consultora LLYC, que analiza los mensajes digitales por comunidades autónomas: cada vez hay más comentarios negativos en redes sociales, centrados sobre todo en la gentrificación —la expulsión de los vecinos de las zonas céntricas y más turísticas—, la masificación y la subida del precio de la vivienda. Catorce de cada 1.000 viviendas en nuestro país están destinadas a alquiler vacacional, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que contabiliza un total de 381.837 pisos turísticos ofertados en las principales plataformas.La cifra, correspondiente a mayo de 2025 y que aún no refleja el impacto de la obligación de contar con el Número de Registro del Alquiler —en vigor desde el 1 de julio— supone un incremento del 1,42% (5.374 viviendas más) respecto a hace seis meses. No obstante, sigue por debajo del récord alcanzado el pasado agosto , cuando se registraron 403.267 .En el siguiente mapa se recoge el porcentaje de pisos turísticos —respecto al total de vivienda construida— que hay en el nivel más pequeño de división geográfica: la sección censal . Zonas saturadasUna vez más, la sección 05001 de Málaga , ubicada en el céntrico barrio de La Merced , es la zona de España con el porcentaje de vivienda dedicada a foráneos más elevado: un 87,7%. Un índice que ha subido en casi tres puntos desde agosto de 2024 cuando marcó su máximo. A pocos metros de esta sección, se encuentra la 03001, segunda en el ranking, con casi una de cada dos viviendas (47,9%) dedicadas a visitantes. El resto de zonas con los porcentajes más elevados (por encima del 30%) se encuentran en su totalidad en territorios insulares . En Las Palmas destaca la 01005, en el noroeste de La Oliva , con un 38,7%, y dos secciones de San Bartolomé de Tirajana (la 04005 y la 03011). Asimismo, la 02001 de Pollença (Baleares) ocupa la sexta posición con un 30,2%.En Madrid , la céntrica sección que acoge parte de la Puerta del Sol y el inicio de la calle Alcalá (01119) presenta la mayor concentración de oferta vacacional de la capital, con un 21,1%. En Barcelona , la sección 02077, en el entorno de la Plaza de Cataluña , alcanza el dato más alto de la ciudad con un 18,9%.Si ampliamos la mirada a nivel municipal, Madrid cuenta con el mayor número de inmuebles destinados al turismo (15.242), seguida de Barcelona (9.579), Málaga (8.597) y Marbella (7.934). Ahora bien, si se atiende al porcentaje respecto al parque total de viviendas, Yaiza (Lanzarote), con una de cada cuatro ( 24,4% ) a disposición del visitante, lidera el ranking. Le siguen La Oliva (Fuerteventura), con un 23,8%, y Roncesvalles (Navarra), con un 22,2%. En total, 64 municipios destinan más del 10% de su parque inmobiliario a viajeros. En el lado opuesto, un 33,5% de los municipios no cuenta con ningún tipo de oferta de este tipo de alojamiento.Por provincias, Las Palmas con casi cinco de cada 100 viviendas dedicadas a alquiler vacacional es la que más recursos destina a este fin. Le sigue Málaga (4,86%), Gerona (4,53%), Santa Cruz de Tenerife (4,4%) y Baleares (3,74%).La otra cara de la moneda la ofrece Melilla con apenas un 0,14% de viviendas turísticas. Le sigue Ceuta (0,19%), Zaragoza (0,23%), Zamora (0,35%).Aumento y retrocesoLa sección que recoge el área del L’Estartit (en Torroella de Montgrí, Gerona) es la que registra un mayor incremento en el número de viviendas turísticas pasando de 706 el pasado agosto a 1.040 en mayo . Por detrás se sitúan tres malagueñas : la 03004, en el norte de Fuengirola (con 147 viviendas más), la 01008 de Nerja (+137) y la 07019 de Málaga con un incremento de 110 pisos.MÁS INFORMACIÓN noticia Si El turismo busca la cifra mágica noticia No Madrid detecta 119 pisos turísticos duplicados en el informe remitido por Consumo para «facilitar la labor de inspección y sanción» noticia No El freno a los pisos turísticos en Córdoba desata ahora el ‘boom’ de la inversión en apartamentosEn el extremo opuesto, las mayores caídas se concentran en cinco secciones de la Comunidad Valenciana. Tres de ellas en la provincia de Alicante: la 01003 de Denia, con 252 pisos turísticos menos; la 02002 de Calpe, con 203 menos; y la 03001 de Jávea , que pierde 138. Las otras dos están en Castellón : la 01004 de Oropesa , con una reducción de 241 viviendas, y la 02002 de Alcalà de Xivert , con 157 menos.Visión negativaPrecisamente, la proliferación de los alojamientos vacacionales en los barrios ha generado un creciente malestar entre la ciudadanía . Así lo refleja la primera edición del Barómetro de Percepción Turística , elaborado por la consultora LLYC, que analiza los mensajes digitales por comunidades autónomas: cada vez hay más comentarios negativos en redes sociales, centrados sobre todo en la gentrificación —la expulsión de los vecinos de las zonas céntricas y más turísticas—, la masificación y la subida del precio de la vivienda.  

Catorce de cada 1.000 viviendas en nuestro país están destinadas a alquiler vacacional, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que contabiliza un total de 381.837 pisos turísticos ofertados en las principales plataformas.

La cifra, correspondiente … a mayo de 2025 y que aún no refleja el impacto de la obligación de contar con el Número de Registro del Alquiler —en vigor desde el 1 de julio— supone un incremento del 1,42% (5.374 viviendas más) respecto a hace seis meses. No obstante, sigue por debajo del récord alcanzado el pasado agosto, cuando se registraron 403.267.

En el siguiente mapa se recoge el porcentaje de pisos turísticos —respecto al total de vivienda construida— que hay en el nivel más pequeño de división geográfica: la sección censal.

Zonas saturadas

Una vez más, la sección 05001 de Málaga, ubicada en el céntrico barrio de La Merced, es la zona de España con el porcentaje de vivienda dedicada a foráneos más elevado: un 87,7%. Un índice que ha subido en casi tres puntos desde agosto de 2024 cuando marcó su máximo. A pocos metros de esta sección, se encuentra la 03001, segunda en el ranking, con casi una de cada dos viviendas (47,9%) dedicadas a visitantes.

El resto de zonas con los porcentajes más elevados (por encima del 30%) se encuentran en su totalidad en territorios insulares. En Las Palmas destaca la 01005, en el noroeste de La Oliva, con un 38,7%, y dos secciones de San Bartolomé de Tirajana (la 04005 y la 03011). Asimismo, la 02001 de Pollença (Baleares) ocupa la sexta posición con un 30,2%.

En Madrid, la céntrica sección que acoge parte de la Puerta del Sol y el inicio de la calle Alcalá (01119) presenta la mayor concentración de oferta vacacional de la capital, con un 21,1%. En Barcelona, la sección 02077, en el entorno de la Plaza de Cataluña, alcanza el dato más alto de la ciudad con un 18,9%.

Si ampliamos la mirada a nivel municipal, Madrid cuenta con el mayor número de inmuebles destinados al turismo (15.242), seguida de Barcelona (9.579), Málaga (8.597) y Marbella (7.934). Ahora bien, si se atiende al porcentaje respecto al parque total de viviendas, Yaiza (Lanzarote), con una de cada cuatro (24,4%) a disposición del visitante, lidera el ranking. Le siguen La Oliva (Fuerteventura), con un 23,8%, y Roncesvalles (Navarra), con un 22,2%. En total, 64 municipios destinan más del 10% de su parque inmobiliario a viajeros. En el lado opuesto, un 33,5% de los municipios no cuenta con ningún tipo de oferta de este tipo de alojamiento.

Por provincias, Las Palmas con casi cinco de cada 100 viviendas dedicadas a alquiler vacacional es la que más recursos destina a este fin. Le sigue Málaga (4,86%), Gerona (4,53%), Santa Cruz de Tenerife (4,4%) y Baleares (3,74%).

chart visualization

La otra cara de la moneda la ofrece Melilla con apenas un 0,14% de viviendas turísticas. Le sigue Ceuta (0,19%), Zaragoza (0,23%), Zamora (0,35%).

Aumento y retroceso

La sección que recoge el área del L’Estartit (en Torroella de Montgrí, Gerona) es la que registra un mayor incremento en el número de viviendas turísticas pasando de 706 el pasado agosto a 1.040 en mayo. Por detrás se sitúan tres malagueñas: la 03004, en el norte de Fuengirola (con 147 viviendas más), la 01008 de Nerja (+137) y la 07019 de Málaga con un incremento de 110 pisos.

En el extremo opuesto, las mayores caídas se concentran en cinco secciones de la Comunidad Valenciana. Tres de ellas en la provincia de Alicante: la 01003 de Denia, con 252 pisos turísticos menos; la 02002 de Calpe, con 203 menos; y la 03001 de Jávea, que pierde 138. Las otras dos están en Castellón: la 01004 de Oropesa, con una reducción de 241 viviendas, y la 02002 de Alcalà de Xivert, con 157 menos.

Visión negativa

Precisamente, la proliferación de los alojamientos vacacionales en los barrios ha generado un creciente malestar entre la ciudadanía. Así lo refleja la primera edición del Barómetro de Percepción Turística, elaborado por la consultora LLYC, que analiza los mensajes digitales por comunidades autónomas: cada vez hay más comentarios negativos en redes sociales, centrados sobre todo en la gentrificación —la expulsión de los vecinos de las zonas céntricas y más turísticas—, la masificación y la subida del precio de la vivienda.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas