Navantia vuelven a tirar del dinero del Estado para equilibrar su balance y poder atender el récord de pedidos que tiene en cartera . Son más de 560 millones de euros en préstamos participativos los que recibió el astillero durante el año pasado por parte de la SEPI , el holding público que es el propietario del 100% de la compañía. Un montante por el que la deuda de Navantia con su único accionista supera ya los 2.000 millones de euros .Fueron hasta tres préstamos participativos los que la SEPI concedió a Navantia durante el ejercicio pasado. Todos con vencimiento en 2029. El primero de ellos, se dio en abril y asciende a 235 millones de euros; el segundo llegó a finales de septiembre por un total de 221 millones de euros. Mientras que el tercero afloró en el último día del año y ascendió a 104 millones de euros. En total, 506 millones de euros.Noticia Relacionada Por 85 millones de euros estandar No Navantia alcanza un acuerdo para comprar los astilleros del Titanic Antonio Ramírez CerezoLa de los préstamos participativos es una fórmula que usa la SEPI desde el año 2015 para financiar a los astilleros sin desequilibrar su balance, ya que computa como patrimonio neto y no como deuda a efectos contables. Navantia ha logrado devolver el dinero prestado entre 2015 y 2019, pero tiene activos otros 16 créditos concedidos entre 2020 y 2024. El año pasado fue capaz de reintegrar 342,4 millones de euros, pero los 560 contraídos durante el mismo ejercicio hacen que su factura con el holding de Hacienda se incremente en 216 millones de euros. Durante el presente ejercicio hay pendientes de devolver otros 427 millones de euros. Los préstamos participativos que Navantia recibe de la SEPI tienen vencimiento a cinco años y devengan a un tipo de interés fijo equivalente al Euríbor a 12 meses más un diferencial de 100 puntos básicos, además de un tipo de interés variable que se aplica al importe principal del préstamo. Si el resultado neto del ejercicio es positivo, este sería del 0,25%, aunque no se especifica el caso contrario.El objetivo de estos préstamos es el de reforzar la capacidad financiera de Navantia, en un periodo en el que afronta cartera de pedidos récord , y mantener la capacidad industrial del grupo que es crucial para las ciudades de Cádiz , Ferrol (La Coruña) y Cartagena (Murcia), donde Navantia tiene instalados sus astilleros. Según la naval del Estado, la actividad económica generada por la compañía supuso el año pasado alrededor de un 22,4% del PIB industrial en la provincia de Cádiz, un 15% en el caso de La Coruña y un 6,3% en la Región de Murcia . En total, son 5.000 empleos los que brinda en sus tres plantas.17 años en pérdidasPero la situación económica del grupo sigue sin ser la adecuada. El año pasado fue el decimoséptimo consecutivo en el que Navantia cerró su ejercicio fiscal en pérdidas. Y además con un incremento en sus números rojos respecto al año anterior. En total, durante el ejercicio 2024 las perdidas se elevaron un 61.7% hasta los 197 millones , aunque si bien es cierto que las ventas aumentaron un 6,6% creciendo hasta los 1.528 millones de euros.Navantia atribuye estas pérdidas, en parte, al ajuste derivado de la revisión de costes pendientes hasta la finalización del programa del submarino S-80 . «Este ajuste, de carácter extraordinario, no afecta a la viabilidad del programa ni al desempeño operativo de la compañía», defendió la empresa en la comunicación de los resultados la semana pasada. Además de este último proyecto, la compañía vio aumentar sus ingresos por la continuidad de otros proyectos clave para la compañía como las fragatas F-110 , las corbetas Avante 2200 para Arabia Saudí y los contratos de mantenimiento firmados con la Armada Española y la US Navy , además del negocio de reparaciones y servicios de buques civiles y militares, según explicaron. A estos proyectos, Navantia también logró sumar nuevos contratos por importe de 1.464 millones de euros, dejando la cartera de pedidos hasta en 8.164 millones de euros, niveles similares a los de 2023. El grueso de la cartera, más de un 90%, corresponde al negocio de defensa, tanto en el ámbito nacional como el internacional. Navantia vuelven a tirar del dinero del Estado para equilibrar su balance y poder atender el récord de pedidos que tiene en cartera . Son más de 560 millones de euros en préstamos participativos los que recibió el astillero durante el año pasado por parte de la SEPI , el holding público que es el propietario del 100% de la compañía. Un montante por el que la deuda de Navantia con su único accionista supera ya los 2.000 millones de euros .Fueron hasta tres préstamos participativos los que la SEPI concedió a Navantia durante el ejercicio pasado. Todos con vencimiento en 2029. El primero de ellos, se dio en abril y asciende a 235 millones de euros; el segundo llegó a finales de septiembre por un total de 221 millones de euros. Mientras que el tercero afloró en el último día del año y ascendió a 104 millones de euros. En total, 506 millones de euros.Noticia Relacionada Por 85 millones de euros estandar No Navantia alcanza un acuerdo para comprar los astilleros del Titanic Antonio Ramírez CerezoLa de los préstamos participativos es una fórmula que usa la SEPI desde el año 2015 para financiar a los astilleros sin desequilibrar su balance, ya que computa como patrimonio neto y no como deuda a efectos contables. Navantia ha logrado devolver el dinero prestado entre 2015 y 2019, pero tiene activos otros 16 créditos concedidos entre 2020 y 2024. El año pasado fue capaz de reintegrar 342,4 millones de euros, pero los 560 contraídos durante el mismo ejercicio hacen que su factura con el holding de Hacienda se incremente en 216 millones de euros. Durante el presente ejercicio hay pendientes de devolver otros 427 millones de euros. Los préstamos participativos que Navantia recibe de la SEPI tienen vencimiento a cinco años y devengan a un tipo de interés fijo equivalente al Euríbor a 12 meses más un diferencial de 100 puntos básicos, además de un tipo de interés variable que se aplica al importe principal del préstamo. Si el resultado neto del ejercicio es positivo, este sería del 0,25%, aunque no se especifica el caso contrario.El objetivo de estos préstamos es el de reforzar la capacidad financiera de Navantia, en un periodo en el que afronta cartera de pedidos récord , y mantener la capacidad industrial del grupo que es crucial para las ciudades de Cádiz , Ferrol (La Coruña) y Cartagena (Murcia), donde Navantia tiene instalados sus astilleros. Según la naval del Estado, la actividad económica generada por la compañía supuso el año pasado alrededor de un 22,4% del PIB industrial en la provincia de Cádiz, un 15% en el caso de La Coruña y un 6,3% en la Región de Murcia . En total, son 5.000 empleos los que brinda en sus tres plantas.17 años en pérdidasPero la situación económica del grupo sigue sin ser la adecuada. El año pasado fue el decimoséptimo consecutivo en el que Navantia cerró su ejercicio fiscal en pérdidas. Y además con un incremento en sus números rojos respecto al año anterior. En total, durante el ejercicio 2024 las perdidas se elevaron un 61.7% hasta los 197 millones , aunque si bien es cierto que las ventas aumentaron un 6,6% creciendo hasta los 1.528 millones de euros.Navantia atribuye estas pérdidas, en parte, al ajuste derivado de la revisión de costes pendientes hasta la finalización del programa del submarino S-80 . «Este ajuste, de carácter extraordinario, no afecta a la viabilidad del programa ni al desempeño operativo de la compañía», defendió la empresa en la comunicación de los resultados la semana pasada. Además de este último proyecto, la compañía vio aumentar sus ingresos por la continuidad de otros proyectos clave para la compañía como las fragatas F-110 , las corbetas Avante 2200 para Arabia Saudí y los contratos de mantenimiento firmados con la Armada Española y la US Navy , además del negocio de reparaciones y servicios de buques civiles y militares, según explicaron. A estos proyectos, Navantia también logró sumar nuevos contratos por importe de 1.464 millones de euros, dejando la cartera de pedidos hasta en 8.164 millones de euros, niveles similares a los de 2023. El grueso de la cartera, más de un 90%, corresponde al negocio de defensa, tanto en el ámbito nacional como el internacional.
Navantia vuelven a tirar del dinero del Estado para equilibrar su balance y poder atender el récord de pedidos que tiene en cartera. Son más de 560 millones de euros en préstamos participativos los que recibió el astillero durante el año pasado por parte … de la SEPI, el holding público que es el propietario del 100% de la compañía. Un montante por el que la deuda de Navantia con su único accionista supera ya los 2.000 millones de euros.
Fueron hasta tres préstamos participativos los que la SEPI concedió a Navantia durante el ejercicio pasado. Todos con vencimiento en 2029. El primero de ellos, se dio en abril y asciende a 235 millones de euros; el segundo llegó a finales de septiembre por un total de 221 millones de euros. Mientras que el tercero afloró en el último día del año y ascendió a 104 millones de euros. En total, 506 millones de euros.
La de los préstamos participativos es una fórmula que usa la SEPI desde el año 2015 para financiar a los astilleros sin desequilibrar su balance, ya que computa como patrimonio neto y no como deuda a efectos contables. Navantia ha logrado devolver el dinero prestado entre 2015 y 2019, pero tiene activos otros 16 créditos concedidos entre 2020 y 2024. El año pasado fue capaz de reintegrar 342,4 millones de euros, pero los 560 contraídos durante el mismo ejercicio hacen que su factura con el holding de Hacienda se incremente en 216 millones de euros. Durante el presente ejercicio hay pendientes de devolver otros 427 millones de euros.
Los préstamos participativos que Navantia recibe de la SEPI tienen vencimiento a cinco años y devengan a un tipo de interés fijo equivalente al Euríbor a 12 meses más un diferencial de 100 puntos básicos, además de un tipo de interés variable que se aplica al importe principal del préstamo. Si el resultado neto del ejercicio es positivo, este sería del 0,25%, aunque no se especifica el caso contrario.
El objetivo de estos préstamos es el de reforzar la capacidad financiera de Navantia, en un periodo en el que afronta cartera de pedidos récord, y mantener la capacidad industrial del grupo que es crucial para las ciudades de Cádiz, Ferrol (La Coruña) y Cartagena (Murcia), donde Navantia tiene instalados sus astilleros. Según la naval del Estado, la actividad económica generada por la compañía supuso el año pasado alrededor de un 22,4% del PIB industrial en la provincia de Cádiz, un 15% en el caso de La Coruña y un 6,3% en la Región de Murcia. En total, son 5.000 empleos los que brinda en sus tres plantas.
17 años en pérdidas
Pero la situación económica del grupo sigue sin ser la adecuada. El año pasado fue el decimoséptimo consecutivo en el que Navantia cerró su ejercicio fiscal en pérdidas. Y además con un incremento en sus números rojos respecto al año anterior. En total, durante el ejercicio 2024 las perdidas se elevaron un 61.7% hasta los 197 millones, aunque si bien es cierto que las ventas aumentaron un 6,6% creciendo hasta los 1.528 millones de euros.
Navantia atribuye estas pérdidas, en parte, al ajuste derivado de la revisión de costes pendientes hasta la finalización del programa del submarino S-80. «Este ajuste, de carácter extraordinario, no afecta a la viabilidad del programa ni al desempeño operativo de la compañía», defendió la empresa en la comunicación de los resultados la semana pasada. Además de este último proyecto, la compañía vio aumentar sus ingresos por la continuidad de otros proyectos clave para la compañía como las fragatas F-110, las corbetas Avante 2200 para Arabia Saudí y los contratos de mantenimiento firmados con la Armada Española y la US Navy, además del negocio de reparaciones y servicios de buques civiles y militares, según explicaron.
A estos proyectos, Navantia también logró sumar nuevos contratos por importe de 1.464 millones de euros, dejando la cartera de pedidos hasta en 8.164 millones de euros, niveles similares a los de 2023. El grueso de la cartera, más de un 90%, corresponde al negocio de defensa, tanto en el ámbito nacional como el internacional.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia