El Consejo oficial avisará del riesgo que tiene la débil productividad

El estigma de la escasa competitividad que arrastra la economía va a encontrar un acicate en el Consejo para la Productividad , cuyo primer trabajo va a recomendar al Gobierno no tanto mantener el ritmo actual de crecimiento sino sobre todo elevarlo a muy largo plazo como reto de país . Este organismo, creado a iniciativa del propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo , va a testar el nivel de dinamismo del mercado laboral con un amplio informe en el que quiere remover las políticas económicas de todos los ministerios para que España no siga a la cola de la Unión Europea en esta materia.Los datos de productividad registrados desde la pandemia han avanzado tras la atonía de dos décadas que registrada España, apuntan fuentes de este grupo consultivo a ABC. Pero los trabajos que prepara el consejo anticipan la necesidad de avanzar. De que no solo mejore esporádicamente, sino con vistas a muy largo plazo. Esa será una de las conclusiones del primer trabajo que publicará el Consejo a finales de año, tal y como dicta el mandato legal desde su creación. Se trata de una iniciativa de Cuerpo de la que poco más se supo desde su puesta en marcha tras el verano pasado. Sus 14 miembros se reúnen mensualmente –por ley solo deben hacerlo cada semestre– para indagar datos con los que van elaborando la conclusión de mejorar el nivel de productividad a pesar de que no siempre cuentan con la agilidad administrativa que desearían al ser un ente de nueva creación.Y todo ello en un contexto marcado por la posible puesta en marcha de la reducción de jornada laboral . Una medida que también condicionaría los estudios que elaboran. Aunque los análisis que preparan son mucho más amplios en el tiempo para aconsejar al Gobierno que tenga en cuenta que la productividad sea un vector en todas sus iniciativas legislativas, lejos de la auto complacencia. Décadas de ralentizaciónCon los datos disponibles –ha aumentado un escaso 0,6%–, el consejo constata que ese dinamismo del mercado laboral es constante en los cuatro últimos años. El ‘shock’ de la pandemia fue un punto de inflexión tras 40 años de práctica parálisis laboral.Sus estudios anticipan que lo más importante será que se mantenga las tasas de crecimiento de la productividad de forma «elevada y constante», apuntan esas fuentes a ABC. Certifican que España ha atravesado décadas sin apenas crecimiento y aunque ahora hay un cierto repunte, insistirán en sostenerlo no solo dos o tres años, como ha ocurrido desde 2021. Es decir, «no echar las campanas al vuelo». Un mensaje que irá dirigido directamente al Ejecutivo para que España cierre la brecha que tiene con la UE.Ese informe, que estará estructurado en cuatro capítulos, profundizará en un amplio cruce de datos e ntre lo que dice la EPA y las afiliaciones . Dos registros que todavía chocan en cuanto al número de horas trabajadas y, por tanto, en la ecuación que mide la propia productividad real en España. El estigma de la escasa competitividad que arrastra la economía va a encontrar un acicate en el Consejo para la Productividad , cuyo primer trabajo va a recomendar al Gobierno no tanto mantener el ritmo actual de crecimiento sino sobre todo elevarlo a muy largo plazo como reto de país . Este organismo, creado a iniciativa del propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo , va a testar el nivel de dinamismo del mercado laboral con un amplio informe en el que quiere remover las políticas económicas de todos los ministerios para que España no siga a la cola de la Unión Europea en esta materia.Los datos de productividad registrados desde la pandemia han avanzado tras la atonía de dos décadas que registrada España, apuntan fuentes de este grupo consultivo a ABC. Pero los trabajos que prepara el consejo anticipan la necesidad de avanzar. De que no solo mejore esporádicamente, sino con vistas a muy largo plazo. Esa será una de las conclusiones del primer trabajo que publicará el Consejo a finales de año, tal y como dicta el mandato legal desde su creación. Se trata de una iniciativa de Cuerpo de la que poco más se supo desde su puesta en marcha tras el verano pasado. Sus 14 miembros se reúnen mensualmente –por ley solo deben hacerlo cada semestre– para indagar datos con los que van elaborando la conclusión de mejorar el nivel de productividad a pesar de que no siempre cuentan con la agilidad administrativa que desearían al ser un ente de nueva creación.Y todo ello en un contexto marcado por la posible puesta en marcha de la reducción de jornada laboral . Una medida que también condicionaría los estudios que elaboran. Aunque los análisis que preparan son mucho más amplios en el tiempo para aconsejar al Gobierno que tenga en cuenta que la productividad sea un vector en todas sus iniciativas legislativas, lejos de la auto complacencia. Décadas de ralentizaciónCon los datos disponibles –ha aumentado un escaso 0,6%–, el consejo constata que ese dinamismo del mercado laboral es constante en los cuatro últimos años. El ‘shock’ de la pandemia fue un punto de inflexión tras 40 años de práctica parálisis laboral.Sus estudios anticipan que lo más importante será que se mantenga las tasas de crecimiento de la productividad de forma «elevada y constante», apuntan esas fuentes a ABC. Certifican que España ha atravesado décadas sin apenas crecimiento y aunque ahora hay un cierto repunte, insistirán en sostenerlo no solo dos o tres años, como ha ocurrido desde 2021. Es decir, «no echar las campanas al vuelo». Un mensaje que irá dirigido directamente al Ejecutivo para que España cierre la brecha que tiene con la UE.Ese informe, que estará estructurado en cuatro capítulos, profundizará en un amplio cruce de datos e ntre lo que dice la EPA y las afiliaciones . Dos registros que todavía chocan en cuanto al número de horas trabajadas y, por tanto, en la ecuación que mide la propia productividad real en España.  

El organismo consultivo, creado por Economía, prepara un informe para no caer en la autocomplacencia

Camareros atendiendo en un bar. ABC

El estigma de la escasa competitividad que arrastra la economía va a encontrar un acicate en el Consejo para la Productividad, cuyo primer trabajo va a recomendar al Gobierno no tanto mantener el ritmo actual de crecimiento sino sobre todo elevarlo a muy … largo plazo como reto de país. Este organismo, creado a iniciativa del propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo, va a testar el nivel de dinamismo del mercado laboral con un amplio informe en el que quiere remover las políticas económicas de todos los ministerios para que España no siga a la cola de la Unión Europea en esta materia.

Los datos de productividad registrados desde la pandemia han avanzado tras la atonía de dos décadas que registrada España, apuntan fuentes de este grupo consultivo a ABC. Pero los trabajos que prepara el consejo anticipan la necesidad de avanzar. De que no solo mejore esporádicamente, sino con vistas a muy largo plazo.

Esa será una de las conclusiones del primer trabajo que publicará el Consejo a finales de año, tal y como dicta el mandato legal desde su creación. Se trata de una iniciativa de Cuerpo de la que poco más se supo desde su puesta en marcha tras el verano pasado. Sus 14 miembros se reúnen mensualmente –por ley solo deben hacerlo cada semestre– para indagar datos con los que van elaborando la conclusión de mejorar el nivel de productividad a pesar de que no siempre cuentan con la agilidad administrativa que desearían al ser un ente de nueva creación.

Y todo ello en un contexto marcado por la posible puesta en marcha de la reducción de jornada laboral. Una medida que también condicionaría los estudios que elaboran. Aunque los análisis que preparan son mucho más amplios en el tiempo para aconsejar al Gobierno que tenga en cuenta que la productividad sea un vector en todas sus iniciativas legislativas, lejos de la auto complacencia.

Décadas de ralentización

Con los datos disponibles –ha aumentado un escaso 0,6%–, el consejo constata que ese dinamismo del mercado laboral es constante en los cuatro últimos años. El ‘shock’ de la pandemia fue un punto de inflexión tras 40 años de práctica parálisis laboral.

Sus estudios anticipan que lo más importante será que se mantenga las tasas de crecimiento de la productividad de forma «elevada y constante», apuntan esas fuentes a ABC. Certifican que España ha atravesado décadas sin apenas crecimiento y aunque ahora hay un cierto repunte, insistirán en sostenerlo no solo dos o tres años, como ha ocurrido desde 2021. Es decir, «no echar las campanas al vuelo». Un mensaje que irá dirigido directamente al Ejecutivo para que España cierre la brecha que tiene con la UE.

Ese informe, que estará estructurado en cuatro capítulos, profundizará en un amplio cruce de datos entre lo que dice la EPA y las afiliaciones. Dos registros que todavía chocan en cuanto al número de horas trabajadas y, por tanto, en la ecuación que mide la propia productividad real en España.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas