Un agujero negro en la economía de Sanabria tras los incendios: «Habrá negocios que no se van a recuperar»

CEOE Cepyme Zamora urge un plan urgente de ayudas y medidas estructurales tras el incendio: «Se necesita la implicación de todos y la colaboración de todas las administraciones».
Más información: Un famoso restaurante de Sanabria pierde 30.000 euros en una semana: «Luché toda la vida para levantarlo» CEOE Cepyme Zamora urge un plan urgente de ayudas y medidas estructurales tras el incendio: «Se necesita la implicación de todos y la colaboración de todas las administraciones».
Más información: Un famoso restaurante de Sanabria pierde 30.000 euros en una semana: «Luché toda la vida para levantarlo»  

El devastador incendio que arrasa el Parque natural Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto y Alrededores ha calcinado más de 20.000 hectáreas, según el proyecto Copernicus. Una aterradora cifra que equivale a cerca del 70% del entorno natural protegido.

El fuego ha destrozado valles como el del río Forcadura o la preciosa Laguna de los Peces y ha golpeado de lleno a decenas de pueblos que han tenido que ser desalojados en su momento de mayor esplendor poblacional.

La catástrofe ha dejado tras de sí pérdidas incalculables en el medio ambiente y un impacto directo en la economía de la comarca zamorana, de la que asusta pensar cuán grande será el agujero que dejará.

El presidente de CEOE Cepyme Zamora, José María Esbec, alerta de que el golpe al tejido empresarial es muy severo por una combinación fatal de «deterioro de infraestructuras, de propiedades y un impacto negativo en la actividad económica, un quebranto en general».

Esbec apunta a que esta crisis es más dura e inmediata «en el turismo y en el sector agrícola y ganadero». Y es que Sanabria vive en buena medida de la temporada de verano. Restaurantes, hoteles y casas rurales concentran en agosto gran parte de sus ingresos anuales.

Las cancelaciones de reservas se cuentan por miles, y muchos hosteleros ya reconocen que no podrán sostener sus negocios e imploran que las ayudas lleguen cuanto antes. «Es fundamental implementar ayudas ágiles, rápidas y simples», reclama el líder de la patronal zamorana.

«Habrá negocios que no se van a poder recuperar», admite Esbec, aunque confía en que, con el tiempo, nuevos emprendedores ocupen esos espacios comerciales y reabran aquellos sitios que no puedan aguantar.

El presidente de los empresarios zamoranos insiste en que la recuperación dependerá en gran medida del respaldo institucional, aunque insiste en que «lo primero es garantizar la extinción de los incendios y la seguridad de las personas».

Esbec reclama también medidas laborales y de Seguridad Social, como el reconocimiento de los ERTE derivados de los incendios como de fuerza mayor, así como bonificaciones del 100% en las cotizaciones empresariales de los afectados.

Además, el representante de la patronal zamorana plantea que las prestaciones extraordinarias para autónomos sean sin exigencias burocráticas, ayudas directas para compensar los daños en infraestructuras y maquinaria, y líneas de financiación bonificadas con aval público.

También exige que estas ayudas estén exoneradas de tributación. «No puede ser que a una empresa que recibe 100 euros le queden 75 después de impuestos», puntualiza.

El Gobierno de España anunció la declaración de zona catastrófica la pasada semana, pero Esbec considera que no basta con un decreto. «Es fundamental, pero debe conllevar un plan específico y urgente con medidas concretas. Lo contrario sería insuficiente», explica.

También valora positivamente que la Junta de Castilla y León haya anunciado ayudas de hasta 5.500 euros para pymes y autónomos, aunque insiste en que no bastan por sí solas y deben complementarse con el esfuerzo del Estado y de todas las administraciones competentes.

El dirigente empresarial recuerda que no solo el turismo o el campo se verán afectados. Muchos oficios ligados a la demanda interna, como «un fontanero, un carpintero metálico, un comercio de proximidad», sufrirán también las consecuencias. «Si disminuye la actividad económica en la zona, ellos también verán reducido su trabajo», añade.

Sobre los plazos de recuperación, prefiere no fijar horizontes. «No soy capaz de decir si serán dos, tres o cinco años. Todo dependerá de la rapidez y eficacia de las ayudas», apunta.

Sí tiene claro que el espíritu de los sanabreses será decisivo y será gracias a su mentalidad luchadora que «volverá a ser lo que es». Pero, advierte que, para conseguirlo «se necesita la implicación de todos y la colaboración de todas las administraciones».

Abandono del medio rural

Para Esbec, esta catástrofe es el reflejo de un problema de fondo y es «el abandono del medio rural y la despoblación».

Una situación muy acuciante en los últimos años en el noroeste español y que para el presidente de la CEOE Cepyme Zamora «generan fragilidad, que alimenta el riesgo de nuevos incendios. Es un círculo vicioso que hay que romper con medidas estructurales».

Por ello, Esbec considera necesario un plan integral de recuperación y prevención a largo plazo, que combine ayudas inmediatas con inversiones estratégicas.

 elespanol – Castilla y León

Noticias Relacionadas