El pleno extraordinario ha iniciado a las 11 horas con su intervención y posteriormente los grupos tienen turnos de 10 minutos para responder al jefe del Ejecutivo regional.
Más información: Así será el pleno de los incendios: Mañueco, sin límite de tiempo ante una oposición con preguntas exprés El pleno extraordinario ha iniciado a las 11 horas con su intervención y posteriormente los grupos tienen turnos de 10 minutos para responder al jefe del Ejecutivo regional.
Más información: Así será el pleno de los incendios: Mañueco, sin límite de tiempo ante una oposición con preguntas exprés
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha comparecido hoy en las Cortes de Castilla y León para defender su gestión de los incendios. Unos fuegos que desde el 18 de julio hasta el 26 de agosto han arrasado alrededor de 141.131 hectáreas en Castilla y León.
La sesión ha arrancado a las 11 horas con la intervención de Mañueco, y después el PSOE, Grupo Mixto, UPL-Soria Ya, Vox y PP, tienen turnos de 10 minutos para responder al jefe del Ejecutivo autonómico. Posteriormente el presidente los responderá sin límite de tiempo.
A continuación, incluimos el discurso íntegro del presidente de la Junta de Castilla y León:
«Gracias Sr. Presidente, Señorías:
Comparezco hoy ante el Pleno de esta Cámara, atendiendo la solicitud planteada por el Grupo Socialista, para informar sobre los graves incendios forestales acaecidos este mes de agosto.
Nuestra tierra ha sido golpeada en las últimas semanas por una tragedia que ha segado vidas, arrasado tierras y pueblos, reducido hogares a cenizas y arrebatado la esperanza de muchas familias.
No basta con expresar nuestro duelo ni con enunciar condolencias:
El verdadero homenaje a quienes lo han perdido todo es elevar este debate a la altura de la dignidad de nuestra gente, alejándolo del ruido, del simplismo y del cálculo electoral.
Comparezco hoy aquí porque así lo han requerido estas Cortes, y porque es mi deber como servidor público.
Hubiera preferido hacerlo cuando el balance pudiera ser completo. Como saben, aún hay focos activos, pero el deber no atiende a la conveniencia, y este es el momento que ustedes han decidido.
Los ciudadanos saben lo que está pasando.
Y lo que nos está pasando es demasiado importante, y demasiado real, para hacer cálculos políticos.
Hemos sufrido unos incendios que han atacado con enorme virulencia a nuestra Comunidad y a toda España, y también a otros países.
Porque el fuego no entiende de fronteras territoriales ni de colores políticos.
Por ello espero de Sus Señorías la seriedad y la altura de miras que la situación exige. Yo, lo voy a hacer.
Eso es lo que esperan de todos nosotros los ciudadanos.
No creo que sea momento de intentar obtener réditos partidistas ni de hacer política con los incendios, sino de hacer políticas para afrontar los incendios.
Unos incendios que en CyL se han llevado por delante montes, viviendas, negocios, instalaciones públicas y privadas y, lo peor: vidas humanas.
Sé que no hay palabras para calmar un dolor tan inmenso como el que supone la pérdida de un ser querido.
Quiero acompañar desde aquí a los familiares y amigos de las personas fallecidas, con mi recuerdo, con todo mi cariño y con mi gratitud infinita.
Me duelen en el alma sus desdichadas pérdidas y quiero estar a su lado en estas circunstancias tan difíciles, de inevitable tristeza humana y de un vacío imposible de llenar.
Vaya para ellos todo nuestro ánimo y nuestro apoyo.
También quiero trasladar los mejores deseos de recuperación a los 6 heridos que siguen ingresados en distintos hospitales, para que dejen atrás cuanto antes este episodio.
Vaya hacia ellos toda nuestra fuerza, energía, esperanza y afecto para que, a modo de bálsamo, les ayuden a sanar completamente.
Quiero agradecer de corazón la comprensión, la colaboración y la paciencia de todas las personas que han tenido que ser confinadas o evacuadas de sus pueblos por culpa del incendio.
Se actuó siempre para garantizar su seguridad
Porque lo material, aunque lleve tiempo, puede recuperarse, pero cada vida humana es sagrada e irreemplazable. Y ha sido nuestro objetivo prioritario proteger a todos, su vida y su salud.
También hago mío el dolor, la impotencia y la angustia de cada persona que ha tenido que abandonar su hogar viendo cómo el fuego se llevaba por delante su casa, su ganado, sus cosechas, sus bienes y, en ocasiones, los recuerdos de toda una vida.
Guardaré por siempre en mi retina las imágenes de muchas personas desgarradas por el llanto mientras el fuego devoraba el monte y cercaba sus pueblos.
Me duele en el alma todo lo que han sufrido en su piel.
Pero ni están solos ni les vamos a dejar solos. Vamos a ayudarles a recuperar lo que les arrebataron las llamas.
También quiero manifestar mi enorme gratitud a cuantos han volcado sus energías y esfuerzos en la lucha titánica contra un verdadero infierno de llamas:
A bomberos, agentes forestales, voluntarios, miembros de la UME, del Ejército, de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía y de Protección Civil, por esa gran labor combatiendo el fuego y protegiendo a las personas.
Gracias a Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, País Vasco, Valencia, la ciudad autónoma de Melilla y todas las Comunidades que nos han demostrado que la solidaridad entre los pueblos de España no es una entelequia y que somos un gran país.
Gracias también al Gobierno de la Nación por los medios que han participado en la extinción.
También a Portugal, Alemania, Francia, Italia, Marruecos, los Países Bajos y todos los países de nuestro entorno que nos han prestado ayuda a través del mecanismo europeo de protección civil activado por el Gobierno.
Gracias a las Diputaciones Provinciales, a los Ayuntamientos, a sus alcaldes y vecinos, al Consejo Comarcal del Bierzo, a las Mancomunidades, a agricultores y ganaderos, a ADIF, a la DGT y a entidades como Cruz Roja y tantas otras.
Muchas, muchas gracias.
Y, muy especialmente, al operativo de lucha contra incendios de CyL:
A todos sus bomberos forestales en general, tanto técnicos y agentes forestales como al resto del operativo, que han trabajado sin descanso, sin tregua y sin cuartel día tras día y hora tras hora.
Un operativo importante, volcado en la coordinación de los equipos de extinción de 348 incendios en todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma en los 23 primeros días de agosto.
Repito: 348 incendios en 23 días.
Estoy y estaré siempre agradecido a ese operativo y defiendo y defenderé siempre su buen hacer y su magnífico proceder.
Señorías, si hoy estamos aquí es porque hemos sufrido una situación extraordinaria y de extrema gravedad;
Con unas condiciones meteorológicas excepcionales y una ola de calor inusitada que se fue prolongando durante varias semanas, con fuertes vientos y baja humedad.
La Comunidad ha tenido alertas continuas por altas temperaturas y riesgo de incendios desde el 3 de agosto hasta hoy mismo a las 12 de la noche, y desde el día 19 con alerta extrema en determinados municipios de las provincias de León, Zamora y Palencia.
Con temperaturas hasta 5 grados por encima de lo normal, con viento de hasta 90 kilómetros por hora, y rachas con comportamientos más explosivos, capaces de afectar en pocas horas a más de 6.000 hectáreas,
Y con una humedad máxima del 35% en algunas zonas y mínima en algunos casos cercana a sólo el 5%.
Estas condiciones extraordinarias han estado acompañadas de ausencia de precipitaciones, y con tormentas secas con rayos que han derivado en incendios.
Es un fenómeno que, como Sus Señorías bien saben, no ha sido exclusivo de CyL, sino que ha afectado a muchos lugares de la península ibérica y también al resto del mundo:
Recuerdo a Sus Señorías que este mismo mes Portugal, ante la necesidad de más medios aéreos, tuvo que pedir ayuda internacional.
Que el sur de Francia ha sufrido este verano uno de sus mayores incendios en décadas y el más devastador desde la Segunda Guerra Mundial;
Que Grecia ha tenido que evacuar a miles de personas en Creta y en el entorno de Atenas ante el rápido avance de las llamas.
O que California se vio devastada también este año por el fuego en el área de Los Ángeles, con enormes daños materiales y humanos.
A esa situación no ha escapado este mes de agosto ni Castilla y León ni otras comunidades, con miles de hectáreas quemadas en Asturias, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha o Galicia, como ocurrió también en el mes de julio en Cataluña.
Y aquí, nos hemos enfrentado a una situación nunca vista:
Un cóctel perverso de altas temperaturas, sequedad extrema y fuertes vientos, con tormentas secas capaces de generar auténticos torbellinos de fuego y devastar miles de hectáreas en pocas horas, generando multitud de incendios simultáneos que han complicado las tareas de extinción.
Y ello, además, en la Comunidad con más superficie forestal de toda España, con más de 5 millones de hectáreas que representan el 20% de la masa nacional total.
En una Comunidad muy extensa, más grande que 17 países de la UE.
Y con la mano del hombre como causa del origen de los fuegos en muchos casos: tenemos indicios de al menos 72 incendios presuntamente intencionados y siguen las investigaciones.
Espero que caiga todo el peso de la ley sobre los incendiarios, y lo digo con un reconocimiento especial a la labor las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Como consecuencia de todos esos factores, los grandes incendios de Cyl, los de más de 500 hectáreas, han afectado este verano, hasta el 26 de agosto, en torno a 141.000 hectáreas, resultando especialmente afectadas las provincias de León y de Zamora, pero también otras como Salamanca, Ávila o Palencia.
Del total de hectáreas, el 31% es forestal arbolado, el 11% forestal desarbolado, el 43% matorral, el 7% pastizal, el 8% agrícola y el 0,5% con otros usos.
Desde el minuto uno, respondimos al fuego con todos los medios previstos en el operativo, sin regatear ningún esfuerzo. Es lo que funcionó en los años 2023 y 2024 tras el refuerzo del operativo.
Pero hemos vivido circunstancias que han dificultado las labores de extinción hasta el límite de lo imposible; No sólo hemos sufrido incendios de gran envergadura, sino en muchos sitios a la vez.
Con circunstancias enormemente cambiantes, de las que les daré un ejemplo:
Los días 12,13 y 14 vivimos situaciones muy duras, llegando hasta 14 incendios con Indice de Gravedad Potencial (IGR) 1 y 2
Tras la noche, en la mañana del 15 de agosto, los incendios habían mejorado con carácter general, los técnicos veían condiciones favorables y habían retornado a sus casas más de 5.000 evacuados.
Esa misma tarde las condiciones cambiaron. Vientos fuertes, elevadas temperaturas, rayos latentes y manos incendiarias produjeron nuevos incendios, llegando a 20 con IGR 1 y 2.
Y algunos en provincias como Salamanca y Ávila, donde no había habido incidencias graves en los días anteriores.
Esa circunstancia y ese repentino cambio de escenario nos llevó a solicitar al Gobierno de España más medios del Ejército, además de la UME.
No para que actuaran en la primera línea de lucha contra el fuego, sino para ayudar con labores logísticas, refresco de perímetros, vigilancia de rebrotes, traslado de personas, etc.
Un apoyo que serviría para destinar a la primera línea contra el fuego a bomberos forestales dedicados antes a estos cometidos o a reemplazar a aquellos que precisaran descanso.
Con ese mismo fin se decidió también pedir el 17 de agosto la reincorporación de los técnicos y agentes medioambientales que disfrutaban sus vacaciones o descansos, dada la necesidad creciente de personal técnico para la dirección de los incendios.
La mayoría de los incendios seguían un mismo patrón: Tras la noche estaban estabilizados, muchos de ellos sin llama, pero al crecer el calor y el viento durante el día se activaban con fuerza.
Los profesionales, los expertos y los propios miembros de la UME han reconocido no haberse enfrentado jamás a una situación como la actual.
No lo digo yo. Lo dicen ellos. Y así lo señaló también textualmente la ministra de Defensa, Margarita Robles:
Abro comillas: “Son unos fuegos de enorme voracidad, que además son muy difíciles de extinguir, por no decir imposibles. Es imposible controlarlos ni por tierra ni por aire”. Cierro comillas.
Estoy totalmente de acuerdo con la ministra.
Nuestra experiencia, Señorías, demuestra que si las condiciones meteorológicas acompañan, el operativo de extinción logra hacerse con el control de los incendios. Y así ha sucedido en 2023 y 2024.
Pero cuando hay circunstancias tan extremas como las vividas estos días, estos quedan fuera de la capacidad de extinción. Y esto, agravado con la simultaneidad de incendios.
La intensidad y la voracidad de los fuegos hacen baldías todas las técnicas de extinción conocidas. Y esta es la primera reflexión que debemos hacer de cara al futuro.
Esa intensidad y voracidad ha puesto en riesgo a los miembros del operativo y amenazado infraestructuras y poblaciones, que han sido siempre nuestro objetivo de protección prioritaria.
Permítanme por ello, Señorías, hacer un inciso sobre este aspecto antes de referirme con detalle al operativo antiincendios.
Porque nuestra tarea se ha centrado en esa doble misión de extinguir los fuegos y proteger, por encima de todo, a las personas.
Esa ha sido, es y será siempre nuestra prioridad:
Defender nuestros pueblos, a todos los hombres y las mujeres que viven en ellos, sus viviendas, sus animales, sus bienes, sus recursos, sus medios de vida y todo lo más preciado.
Por eso, para proteger la salud y garantizar la seguridad de los vecinos ante los avances del fuego, tuvimos que confinar a unos y evacuar a otros de sus pueblos.
También tuvimos que desalojar 7 residencias de personas mayores y reubicar a sus usuarios en otros centros.
En total, los CECOPIs provinciales acordaron la evacuación preventiva de 203 pueblos con una población censada de 15.767 habitantes para garantizar su seguridad;
Cifra que, incluyendo la afluencia de visitantes veraniegos, alcanzaría unas 20.000 personas evacuadas este mes de agosto a instalaciones acondicionadas para tal fin.
A través de la herramienta ES-Alert, emitimos un total de 12 envíos de mensajes masivos a la población para reforzar su seguridad y protección;
Y coordinamos la emisión de alertas conjuntas con Asturias y Cantabria para los municipios que comparten el Parque Natural de los Picos de Europa.
En estos momentos, afortunadamente, no hay personas desalojadas de su localidad.
Lo he dicho antes y lo repito: Agradezco su comprensión y su paciencia y les pido personalmente disculpas por todos los inconvenientes que este hecho les haya podido causar.
Entiendo y puedo sentir su angustia, su miedo, su desesperación y su rabia ante el avance del fuego y, con él, la posible pérdida de sus propiedades y la memoria de toda su existencia.
He podido presenciar muchas situaciones. Y me duele en lo más profundo del alma todo el sufrimiento vivido por tantos paisanos nuestros.
Son nuestra gente. Es nuestra tierra. Y es imposible no ser empático ni estremecerse ante su padecimiento.
Les aseguro que vamos a compensarles por todo el dolor y el daño sufrido.
Ya llevamos días trabajando para que todos recuperen la normalidad cuanto antes y que la pesadilla vivida sea pronto sólo un mal recuerdo.
Cuentan con todo nuestro apoyo, con todo nuestro cariño y con toda nuestra acción.
Quiero poner en valor el trabajo de cuantos, desafiando el riesgo, el humo y las llamas, han participado en esa defensa de personas y poblaciones, a la par que en la extinción de incendios.
Porque, a pesar de todas las dificultades descritas y a pesar de las circunstancias extraordinarias que he referido, en CyL tenemos un buen operativo.
Aquí no caben demagogias:
Un operativo que es capaz de apagar casi 350 incendios en tres semanas, muchos de ellos simultáneos y de alto índice de gravedad, merece todo nuestro apoyo y nuestro reconocimiento, señorías.
Es un operativo que está activo las 24 horas del día, los 365 días del año, del 1 de enero al 31 de diciembre, y está integrado por 4.720 profesionales forestales, más del 70% de ellos personal público;
Con 33 medios aéreos ubicados en CyL, 210 cuadrillas helitransportados, 391 autobombos y vehículos pick-up, 32 retenes de maquinaria y buldócer cortafuegos y 363 puestos y cámaras de vigilancia:
Más que en 2022, porque hemos venido trabajando durante los últimos años en la mejora y el perfeccionamiento del operativo.
Como Sus Señorías saben, aquel año suscribimos un Acuerdo en materia forestal en el seno del Diálogo Social:
Un Acuerdo que ha supuesto una profunda transformación del sistema de prevención y extinción de incendios en CyL.
Destinamos hoy a estas políticas casi 100 millones de euros más que al inicio de la legislatura.
En concreto, 200 millones: el doble que entonces. Y de ellos, el mayor grueso, 126 millones de euros, para tareas de extinción.
Hemos mejorado también las condiciones laborales del operativo, reduciendo la temporalidad, con personal laboral de la Junta que ahora trabaja todo el año y con cuadrillas contratadas que trabajan entre 9 y 12 meses al año.
Hemos reforzado los centros de mando con personal especializado y con capacidad de respuesta las 24 horas del día y 365 días al año, cubriendo 28 nuevas plazas de operador y 40 técnicos.
Y hemos reforzado los medios materiales y tecnológicos; renovando autobombos, mejorando bases aéreas y las instalaciones para autobombas y su dotación, incorporando nuevos vehículos o instalando más cámaras de seguridad, etc
Y seguiremos trabajando en el seno del Diálogo Social para continuar avanzando en más mejoras que nos permitan mayor eficacia en la lucha contra el fuego.
Y vuelvo a recordar que es el mayor operativo que ha tenido nunca Castilla y León, y que se ha enfrentado a una situación inédita, jamás conocida.
En años venideros nos vamos a enfrentar a más situaciones extraordinarias.
Y la respuesta tendrá que ser extraordinaria y tendrá que ser una respuesta conjunta, de todas las administraciones.
No sólo hemos mejorado el operativo, sino que hemos trabajado también los últimos años de forma activa en la prevención de incendios.
Hemos triplicado prácticamente los recursos destinados anualmente a prevención con respecto a 2022: más de 74 millones de euros.
La finalidad es estar mejor preparados para los fuegos del verano, con trabajos de desbroces, de limpia de cortafuegos, de mantenimiento de infraestructuras de incendios, de accesos, de puntos de agua y de zonas vulnerables que rompan la continuidad de las masas forestales, etc.
Somos la Comunidad Autónoma que más invierte en trabajos preventivos y en más hectáreas.
Precisamente uno de los objetivos de los Acuerdos de Diálogo social en materia de Operativo de prevención y extinción fue la extensión de los tiempos de trabajo del personal para incrementar las labores silvícolas fuera de la Época de Riesgo Alto.
Una inversión en prevención en nuestros montes de utilidad pública y también en más de la mitad de los montes de particulares, con líneas de ayudas a desbroces y trabajos preventivos de incendios de estos.
Y también nos preocupamos por que la prevención llegue a las periferias de nuestros pueblos, para lo que invertimos más de 10 millones de euros en 2024.
Finalmente, nuestras políticas de prevención son innovadoras y singulares. Así, debo recordar nuestra política de redes públicas de calor, que se alimentan de restos de biomasa extraídos de la limpieza de nuestros montes, un total de 188.000 toneladas en 2024.
En estas redes llevamos invertidos 47 millones de euros y vamos hacia 221 millones, lo que indica que esas toneladas de biomasa se van a ir multiplicando progresivamente.
Por otra parte, vamos cumpliendo compromisos. Este mismo año hemos actualizado el Plan INFOCAL, hemos modificado la ley de montes y el decreto de aprovechamiento de montes de particulares para mejorar la prevención.
Pusimos en funcionamiento el año pasado la plataforma INFORCYL, pionera en España, para ofrecer información constante y en tiempo real sobre los incendios forestales.
Hemos desarrollado un sistema informático para el cálculo del riesgo y análisis de incendios, permitiendo su monitoreo en tiempo real y su análisis posterior tras la extinción;
Una nueva plataforma de seguimiento satelital de incendios, implementada gracias al proyecto europeo RetechFOR, en colaboración con Canarias, que ofrece datos en tiempo real sobre perímetros, energía calorífica y evolución del fuego.
Hemos implementado una Plataforma Autonómica Digital para ponerla a disposición de Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales.
Hemos colaborado con cerca de 20 millones de euros con las Diputaciones en la creación de nuevos Parques de Bomberos Comarcales en el medio rural y la ampliación y mejora de los existentes, con subvenciones para la mejora de su dotación.
Y hemos firmado el convenio con el CESEFOR para maximizar su colaboración en las políticas forestales de la Comunidad; por mencionar algunos ejemplos.
Igualmente, anuncio a Sus Señorías que la próxima semana vamos a aprobar el proyecto de Decreto para regular la planificación y la ordenación forestal de los montes de CyL.
Una herramienta en la que hemos venido trabajando durante mucho tiempo y que nos va a servir para mejorar la gestión de los montes y mantenerlos más limpios, desarrollar el inventario forestal continuo y facilitar el aprovechamiento sostenible, la conservación y el desarrollo rural.
Además, entre otras medidas:
Reforzaremos la perspectiva preventiva de incendios en nuestras convocatorias de ayudas al territorio rural y a las actividades agrarias.
Continuaremos fomentando la extracción de biomasa de nuestros montes con nuestra política de redes de calor.
Completaremos la vigilancia del entorno rural con medios digitales y mejorando las potencialidades de nuestros agentes medioambientales, así como colaborando con el SEPRONA de la Guardia Civil.
Pondremos en marcha en las próximas semanas un Plan especial de Restauración Forestal, no sólo para las zonas afectadas por los incendios que estamos sufriendo, sino con carácter general para potenciar la acción restauradora de la Junta.
Y anuncio a Sus Señorías que me propongo abrir desde ya un extenso diálogo con todos los actores, sectores y representantes de la sociedad que puedan aportar ideas y tengan algo que decir para mejorar la prevención de incendios.
Escucharé a todos, generando escenarios de encuentro y discusión que sirvan para poner en marcha iniciativas útiles para una mejor gestión preventiva de nuestros montes.
Comienzo hoy con ustedes, con las fuerzas políticas con representación parlamentaria en esta Cámara, en esta comparecencia, con el formato que Sus Señorías han elegido, para escuchar sus ideas, sus propuestas y cuanto tengan que decir.
Y continuaremos el diálogo con agricultores, ganaderos, sector forestal, empresas de nuevas tecnologías e inteligencia artificial, universidades y colegios profesionales.
También con otras administraciones, ayuntamientos y diputaciones provinciales, con municipios en parques naturales, otras comunidades autónomas y con la administración del Estado.
Y también con los agentes del Diálogo Social y todos los colectivos que tengan propuestas de interés que hacer.
Señorías. También quiero destacar el esfuerzo hecho en materia de transparencia para mantener informada a la población en todo momento y alertar de los posibles riesgos;
Tanto con las distintas comparecencias públicas, como a través de la plataforma INFORCYL sobre incendios forestales y el resto de canales de la Junta de CyL:
Publicamos alertas sucesivas desde el día 3 de agosto hasta hoy mismo por altas temperaturas y riesgo de incendios forestales en el territorio de la Comunidad o en determinadas provincias, y por alerta extrema en determinados municipios;
Hemos dado información constante y en tiempo real de los incendios activos y todos sus datos relevantes a través de INFORCYL, y partes diarios informativos por la mañana y por la tarde:
Hemos realizado más de 1.000 publicaciones en los perfiles de redes sociales de la Junta de Castilla y León, y más de 400 en los del Centro de Emergencias 112 de CyL en relación con los incendios, evacuaciones, alertas y consejos;
Y hemos ofrecido en tiempo real datos de calidad de aire y lanzado avisos, recomendaciones y mensajes a los Ayuntamientos, de forma coordinada entre Medio Ambiente, Salud Pública y el 112; por mencionar algunos datos.
Y quiero recordarlos, Señorías, que en CyL reaccionamos de inmediato ante la catástrofe sufrida, anunciando un plan integral para garantizar la recuperación con rapidez y con eficacia.
Un Plan ágil y amplio, para que las ayudas lleguen a todas las personas y empresas afectadas con la mayor inmediatez.
El 20 de agosto, en un Consejo de Gobierno extraordinario, aprobamos ese Plan de ayudas urgentes, con 45 medidas por un importe inicial de 114 millones de euros, ampliables si es necesario.
Hemos abierto un canal especial en el servicio de atención e información al ciudadano 012 y distintas ayudas pueden solicitarse desde la semana pasada.
1º. En primer lugar, ayudas directas para los afectados; compensando a las personas que han perdido o visto dañadas sus viviendas y sus enseres básicos;
Incluido el alquiler, con ayudas de emergencia para las personas que lo necesitan mientras se repara su casa. Estamos en contacto con 12 familias que pueden necesitarlo.
En el caso de destrucción total de la vivienda o de que haya quedado inhabitable, daremos ayudas de reconstrucción de hasta 185.000 euros.
Tenemos contabilizadas 42 viviendas con daños de distinto tipo, además de 20 que estaban en ruina o desuso, 155 edificaciones de otro tipo, como almacenes, patios, cerralas o cobertizos, y 18 naves, a día de hoy y seguimos trabajando.
Ya hemos aprobado ayudas para reparación de edificaciones y enseres por importe de 255.000 euros.
Ya estamos trabajando desde el lunes en el desescombro en 23 localidades con viviendas afectadas, con 8 órdenes de actuación de emergencia y por importe de 2,7 millones de euros.
Para las personas que han sufrido un desalojo, vamos a dar una ayuda compensatoria de 500 euros por familia evacuada de su vivienda.
Esta ayuda puede solicitarse desde la semana pasada y ya hemos autorizado el pago a 69 familias.
Y también apoyaremos a los Ayuntamientos por los gastos extraordinarios que han tenido y para la recuperación y adecuación del patrimonio cultural afectado. Hasta el momento son 21 ayuntamientos.
Para los agricultores y ganaderos:
o Un sistema de emergencia, ya en marcha, para abastecer de alimentos y agua al ganado.
Ya hemos gestionado el suministro de más de 2.700.000 kilos de paja, forraje y pienso para 215 ganaderías de la Comunidad afectadas por los incendios, atendiendo hasta el momento a 40.000 animales; y también alimento para 260 colmenas.
o Ayudas directas por importe de 5.500 euros para cada agricultor o ganadero profesional, y si las pérdidas superan esa cantidad, se completarán con otras ayudas para cultivos, pastos, cabezas de ganado, cercados y colmenas.
Ya las hemos aprobado para 460 agricultores y ganaderos afectados;
o Ayudas directas para reconstruir sus explotaciones;
o Flexibilización de los condicionantes de la PAC, cuyas ayudas se van a cobrar desde el primer año. Se van a cobrar en el año 2025, en el año 2026 y siguientes;
o Y recuperación de las infraestructuras dañadas, como cercados o caminos rurales.
Para las empresas y el empleo:
o Una ayuda inmediata de compensación de pérdidas de 5.500 euros por negocio de las localidades evacuadas y otras afectadas, hayan sufrido daño o no, para compensar las pérdidas de negocio.
Esta ayuda también se puede solicitar desde la semana pasada. Ya se han informado favorablemente 14 peticiones por valor de 77.000 euros.
o Ayudas a empresas y trabajadores afectados por ERTES debidos al fuego.
En este sentido, hemos pedido al Gobierno central que las suspensiones totales o parciales de actividad laboral se consideren de fuerza mayor y tengan medidas de protección especiales, aunque, desgraciadamente, esta solicitud ya ha sido denegada.
o Ayudas para la recuperación de negocios de autónomos afectados por los incendios en los sectores de comercio, artesanía y servicios;
o Apoyos al máximo que permite la normativa para inversiones de dinamización empresarial en las zonas afectadas;
o Y, también para activar el empleo, subvenciones a las entidades locales para contratar trabajos de recuperación.
Ya hemos aprobado un paquete de ayudas por 2,4 millones de euros para la contratación de al menos 210 desempleados en los 107 ayuntamientos afectados, para llevar a cabo esas labores.
2º. Por otra parte, adoptamos medidas inmediatas de recuperación de las infraestructuras públicas dañadas:
Ayudaremos a los ayuntamientos a recuperar las infraestructuras locales.
Repararemos todas las infraestructuras de abastecimiento de agua, de transporte, de turismo, culturales, etc., aplicando procedimientos de urgencia.
Iniciaremos los trabajos de extracción de madera, de recuperación de hábitats y de alimentación de especies amenazadas y protegidas.
Y ejecutaremos un completo programa de restauración forestal.
3º. Desarrollaremos un programa de intervención especial para Las Médulas con el que, además de recuperar lo dañado, daremos un nuevo impulso y proyección de futuro a este Bien Patrimonio de la Humanidad.
Desde el primer momento, se realizaron visitas técnicas para realizar el diagnóstico e iniciar los trabajos.
Y el 25 de agosto se celebró una reunión extraordinaria del Patronato de La Fundación Las Médulas para informar de las actuaciones desplegadas y de las medidas puestas en marcha desde la Junta de Castilla y León.
El programa incluye la recuperación del Mirador de Orellán, el Aula Arqueológica, la Pasarela-Mirador Valiñas Norte y el edificio de acceso a las galerías.
Asimismo, contempla los trabajos de limpieza de las áreas quemadas, de recuperación de las sendas y la señalización, y de recuperación de la masa forestal.
Y lo hacemos en colaboración con ICOMOS y con el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El objetivo final es la puesta en marcha de una nueva planificación para integrar en el contexto de El Bierzo y de Castilla y León, un nuevo modelo de proyección de Las Médulas tras el incendio.
Incluirá imagen de marca, red de infraestructuras, oferta de actividades, cartelería e interpretación y vínculos con el entorno rural para construir un relato renovado que convierta a Las Médulas en un ejemplo internacional de regeneración patrimonial, cohesión territorial y dinamización económica desde el Patrimonio Cultural.
Señorías. Con todas estas medidas, queremos lanzar un mensaje de apoyo, de tranquilidad y de esperanza a todos los afectados.
Seguiremos trabajando para recuperar nuestros bosques y nuestros pueblos, y para que las personas afectadas recuperen la normalidad en sus vidas.
También le pedimos al Estado la declaración de zona catastrófica, lo que se produjo en el Consejo de Ministros del martes, lo que suma nuevas ayudas a las personas y entidades que han sufrido las consecuencias del fuego.
Y entendemos precisa la implicación de todos. Porque el fuego, como decía al principio, no entiende de fronteras territoriales ni de diferencias políticas.
En CyL no somos un ente en medio de la nada. Somos España. Y es España la que está ardiendo.
Por ello le reiteré este mes al Presidente del Gobierno las mismas necesidades que ya le trasladé hace tres años:
Abordar la prevención y la extinción de los incendios como una cuestión de Estado;
Sacarlos de la confrontación política y de la lucha partidista;
Y convocar una Conferencia de Presidentes para abordar el reto de la extinción de incendios de forma monográfica.
Y creo que aún estamos a tiempo de hacerlo:
Para abordar este asunto con rigor y en reuniones sectoriales, desde la experiencia que hemos acumulado en todo el territorio durante los últimos años.
Ante los nuevos incendios, necesitamos un nuevo modelo de actuación. Esta situación puede volver a repetirse en España y tenemos que estar todos preparados, y hacerlo juntos. Y no hay tiempo que perder.
Quien piense que esto es un problema local o autonómico, está equivocado y camina en dirección contraria a la solución.
Lo sucedido en los últimos días es una de esas ocasiones que nos permiten ver lo peor y lo mejor del ser humano.
He visto la fuerza devastadora del fuego, pero también la grandeza de la gente.
He visto el esfuerzo y la valentía de los profesionales que luchaban contra el fuego en primera línea.
Y he visto a hombres y mujeres, día y noche, enfrentarse a las llamas con el único propósito de proteger a sus vecinos, de salvar hogares, cosechas y negocios y con ello el futuro de su pueblo.
Lamentablemente, mientras eso sucedía, había personas prendiendo nuevos incendios intencionalmente.
Mientras alcaldes, alcaldesas y concejales de todos los partidos políticos, trabajadores, servidores públicos de distintas administraciones y vecinos de los pueblos hacían frente a la tragedia, hombro con hombro, otros se esmeraban en sacar provecho político.
Señorías, la realidad es que los incendios forestales nos atañen a todos y son cosa de todos. Y exigen el trabajo conjunto de todos.
Nosotros nos hemos centrado desde el minuto cero en lo que teníamos que hacer:
Trabajar para vencer al fuego, proteger a las personas y articular la recuperación, tal y como he expuesto a Sus Señorías.
En esa tarea, por difícil que sea, nos encontrarán siempre.
Sinceramente, espero y deseo poder encontrarles a todos ustedes ahí también siempre.
Esforzándonos todos para que la recuperación sea rápida y alcance los fines pretendidos.
Que las ayudas públicas lleguen a todos con agilidad y sean un foco de esperanza y de tranquilidad para que las familias afectadas mitiguen su dolor y les lleven un poco de consuelo.
Vuelvo a apelar a su altura de miras y a su colaboración ante una catástrofe y una desgracia que requiere una respuesta común.
Y espero de sus intervenciones propuestas positivas que ayuden a mejorar nuestra actuación en beneficio de CyL.
Muchas gracias».
elespanol – Castilla y León