Montse Cespedosa, economista: «Con el Euríbor estabilizado en torno al 2%, es el momento ideal para cambiar tu hipoteca»

La experta advierte que no todos se benefician por igual y que antes de cambiar de banco es imprescindible calcular bien los costes y el ahorro real.
Más información: Ferran Font y la ayuda de 30.000€ para jóvenes: “Para que el alquiler con opción a compra sea una alternativa…” La experta advierte que no todos se benefician por igual y que antes de cambiar de banco es imprescindible calcular bien los costes y el ahorro real.
Más información: Ferran Font y la ayuda de 30.000€ para jóvenes: “Para que el alquiler con opción a compra sea una alternativa…”  

El Euríbor ha dado un respiro. Después de dos años de subidas agresivas que pusieron en jaque a miles de familias, el índice de referencia se ha estabilizado alrededor del 2%.

Una estabilidad que abre una puerta que muchos deberían aprovechar para mejorar las condiciones de su hipoteca.

Así lo explica Montse Cespedosa, economista con más de 30 años en el sector financiero, quien detalla con claridad: «Por suerte a fecha de hoy tenemos el Euríbor estabilizado en torno al 2% y con una oferta hipotecaria en el mercado lo suficientemente atractiva como para que todos aquellos que contrataron hipoteca hace dos o tres años y que estén siempre por encima del 2,8% se planteen que quizá es el momento adecuado para cambiar su hipoteca de banco».

El perfil más beneficiado está claro: las familias que firmaron su préstamo en plena tormenta del Euríbor, con cuotas altas y tipos de interés por encima del 3%.

Y es que si la cuota mensual supera los 600 euros y la deuda pendiente está por encima de los 100.000 euros, las posibilidades de ahorrar son muy reales.

«Si firmaste esa hipoteca hace 2 años y tienes un tipo de interés alto, es probable que sí que te salga rentable cambiar esa hipoteca», recalca la experta.

En cambio, para quienes ya están en los últimos 10 años de la hipoteca, la historia es distinta. En esa etapa se paga casi todo el capital y muy poco interés. En esos casos, el esfuerzo de cambiar de banco puede no compensar.

Cespedosa distingue tres opciones principales:

  • Novación. Es decir, renegociar con tu propio banco. Rápido, barato y, en muchos casos, sin notaría ni grandes costes. “Lo que primero te va a salir rentable es empezar por negociar la hipoteca con tu banco, lo que se llama la novación de condiciones”, recomienda.
  • Subrogación. Implica llevarte tu hipoteca a otra entidad. Tiene gastos, sí, pero suelen ser menores que los de cancelar y abrir un préstamo nuevo. Además, la ley obliga al banco actual a igualar o mejorar la oferta en un plazo de siete días si no quiere perderte como cliente.
  • Hipoteca nueva. Es la opción más costosa, ya que supone cancelar el préstamo anterior y abrir uno desde cero. La ventaja es que da libertad total: se puede ajustar capital, años o titulares. Eso sí, hay que hacer números porque las comisiones de cancelación pueden ser muy altas.

El consejo de Montse es simple: lápiz, papel y calculadora. Primero se suman todos los gastos del cambio (comisiones, tasación, cancelación…) y después se compara con el ahorro mensual que se lograría.

«Si la operación se amortiza en menos de dos años, probablemente merezca la pena. Si el plazo se acerca a tres, puede convenir esperar», advierte

El contexto actual representa una gran oportunidad. Y es que contratar una hipoteca a largo plazo (de 25 o 30 años) con un interés cercano al 2% permite planificar con mayor tranquilidad, ganar estabilidad y proteger las finanzas personales frente a la inflación.

«Cambiar tu hipoteca de banco no solo es posible, es inteligente y debes hacerlo en un escenario de tipos como estamos ahora, estables en torno al 2%», concluye Montse Cespedosa.

 elespanol – Sociedad

Noticias Relacionadas