El BCE mantendrá hoy los tipos en el 2% tras una reunión de transición

Este miércoles se dejó ver Christine Lagarde en un mercado de Florencia (Italia), simulando estar tan atenta a los precios de los alimentos como cualquier otra ama de casa. Se encuentra allí con motivo de la reunión de dos días del Banco Central Europeo (BCE) , que culminará con la reunión del Consejo de Gobierno y con la decisión de mantener inalterados por cuarto mes consecutivos los tipos de interés. Lagarde admitía en ese mercado que se ha producido una subida de precios, pero indicaba que es menor a la de hace dos años y que aún están por encima del objetivo de inflación del 2%, fijado por el BCE. Ante la evidencia de las etiquetas, tuvo que asumir que el incremento de los precios es superior en el caso de los alimentos e indicó que «tenemos que asegurarnos de que sigan bajando porque es importante» . Sin embargo, no se espera que Lagarde anuncie ninguna medida de política monetaria este jueves. La presidenta del BCE se esfuerza por subrayar que la inflación ahora no preocupa demasiado en el Consejo de Gobierno y que, tras ocho recortes y 200 puntos básicos, conviene guardar potencia de fuego para el futuro. Al fin y al cabo, que el precio del dinero en la zona euro se quede como está ahora mismo es lo que muchos analistas consideran su tipo neutral. La única pregunta es si cabe esperar más recortes en el futuro.Reunión a reunión, dato a dato, es la línea oficial que marca Lagarde en nombre del BCE, sin proyectar lo que pueda pasar, una dinámica muy diferente a la que estableció al comienzo de las bajadas. Para Michael Field, estratega jefe de mercados europeos de Morningstar, «parece que el BCE mantendrá los tipos de interés estables en el 2% y, según una encuesta reciente, los economistas coinciden en este probable resultado. Sin duda vemos lógica en esta decisión, dada la inflación y la salud de la economía subyacente». Añade que ese 2% es «un nivel razonable que debería brindar un sólido respaldo a las empresas europeas que buscan financiación e inversión en los próximos meses, y también podría impulsar aún más los mercados de renta variable regionales». Así lo indica también la habitual encuesta entre analistas de Reuters, a pesar del leve repunte de la inflación hasta el 2,2% desde el 2% anterior, en agosto. Y la razón es que las actas de la reunión de septiembre señalaron que su política era ‘suficientemente sólida’ para gestionar cualquier shock de inflación que se pueda presentar. La economista de Vanguard Shaan Raithatha destaca que «la falta de moderación en los datos recientes de actividad económica e inflación cierra la posibilidad de un nuevo ‘recorte de seguridad’ del BCE». «Eliminamos lo que habría sido el último recorte de nuestra previsión y ahora prevemos que el tipo de interés oficial se mantendrá en el 2,00% hasta finales de 2026 «, amplía hasta diciembre el plazo de un próximo movimiento de ficha del BCE.Desde Deutsche Bank tampoco se proyectan cambios a corto plazo para los tipos de interés en la eurozona. La entidad germana considera en cambio la posibilidad de subidas moderadas de tipos a partir de finales de 2026 si Alemania flexibiliza las normas fiscales y el mercado laboral de la eurozona se mantiene sólido. Si la inflación resulta más difícil de controlar, los tipos podrían subir ligeramente hasta el 2,5% en 2027 y el 2,75% en 2028 , según los analistas de Deutsche Bank. Desde este punto de vista, la reunión de este jueves es solamente una cita de transición hasta la de diciembre , que sí podría tener un mayor impacto e importancia para los mercados financieros. Desde el departamento de análisis de UBS, se señala que «las discusiones del BCE este jueves podrían formar un puente hacia su reunión más importante en diciembre, cuando sus funcionarios presentarán previsiones económicas más amplias que cubrirán 2028 por primera vez». En Bank of America esperan recortes en diciembre y marzo, aunque la convicción sobre el recorte de diciembre es cada vez menor. «Cuanto más tiempo se tarde en proporcionar un estímulo modesto, más probable es que, una vez que se recorte, se quede atascado allí y la normalización que ahora esperamos a finales de 2027 nunca se produzca«, advierten sus especialistas.Respecto a las previsiones, Christine Lagarde, destaca que, a pesar de la corrección esperada a la baja de los precios, considera de antemano que «las perspectivas de inflación siguen siendo más inciertas de lo habitual como resultado del entorno de política comercial mundial aún volátil«. Pero respecto al crecimiento, acelerado al alza en el caso del presente ejercicio en tres décimas frente al trimestre anterior, señala que «los riesgos para se han vuelto más equilibrado y, si bien los recientes acuerdos comerciales han reducido la incertidumbre, un nuevo empeoramiento de las relaciones comerciales podría frenar aún más las exportaciones y frenar la inversión y el consumo». La presidenta del BCA ha añadido que «un deterioro en la confianza del mercado financiero podría conducir a condiciones de financiamiento más restrictivas, mayor aversión al riesgo y un crecimiento más débil, mientras que el gasto en defensa e infraestructura mayor de lo esperado, junto con reformas para mejorar la productividad, contribuirían al crecimiento«. Este miércoles se dejó ver Christine Lagarde en un mercado de Florencia (Italia), simulando estar tan atenta a los precios de los alimentos como cualquier otra ama de casa. Se encuentra allí con motivo de la reunión de dos días del Banco Central Europeo (BCE) , que culminará con la reunión del Consejo de Gobierno y con la decisión de mantener inalterados por cuarto mes consecutivos los tipos de interés. Lagarde admitía en ese mercado que se ha producido una subida de precios, pero indicaba que es menor a la de hace dos años y que aún están por encima del objetivo de inflación del 2%, fijado por el BCE. Ante la evidencia de las etiquetas, tuvo que asumir que el incremento de los precios es superior en el caso de los alimentos e indicó que «tenemos que asegurarnos de que sigan bajando porque es importante» . Sin embargo, no se espera que Lagarde anuncie ninguna medida de política monetaria este jueves. La presidenta del BCE se esfuerza por subrayar que la inflación ahora no preocupa demasiado en el Consejo de Gobierno y que, tras ocho recortes y 200 puntos básicos, conviene guardar potencia de fuego para el futuro. Al fin y al cabo, que el precio del dinero en la zona euro se quede como está ahora mismo es lo que muchos analistas consideran su tipo neutral. La única pregunta es si cabe esperar más recortes en el futuro.Reunión a reunión, dato a dato, es la línea oficial que marca Lagarde en nombre del BCE, sin proyectar lo que pueda pasar, una dinámica muy diferente a la que estableció al comienzo de las bajadas. Para Michael Field, estratega jefe de mercados europeos de Morningstar, «parece que el BCE mantendrá los tipos de interés estables en el 2% y, según una encuesta reciente, los economistas coinciden en este probable resultado. Sin duda vemos lógica en esta decisión, dada la inflación y la salud de la economía subyacente». Añade que ese 2% es «un nivel razonable que debería brindar un sólido respaldo a las empresas europeas que buscan financiación e inversión en los próximos meses, y también podría impulsar aún más los mercados de renta variable regionales». Así lo indica también la habitual encuesta entre analistas de Reuters, a pesar del leve repunte de la inflación hasta el 2,2% desde el 2% anterior, en agosto. Y la razón es que las actas de la reunión de septiembre señalaron que su política era ‘suficientemente sólida’ para gestionar cualquier shock de inflación que se pueda presentar. La economista de Vanguard Shaan Raithatha destaca que «la falta de moderación en los datos recientes de actividad económica e inflación cierra la posibilidad de un nuevo ‘recorte de seguridad’ del BCE». «Eliminamos lo que habría sido el último recorte de nuestra previsión y ahora prevemos que el tipo de interés oficial se mantendrá en el 2,00% hasta finales de 2026 «, amplía hasta diciembre el plazo de un próximo movimiento de ficha del BCE.Desde Deutsche Bank tampoco se proyectan cambios a corto plazo para los tipos de interés en la eurozona. La entidad germana considera en cambio la posibilidad de subidas moderadas de tipos a partir de finales de 2026 si Alemania flexibiliza las normas fiscales y el mercado laboral de la eurozona se mantiene sólido. Si la inflación resulta más difícil de controlar, los tipos podrían subir ligeramente hasta el 2,5% en 2027 y el 2,75% en 2028 , según los analistas de Deutsche Bank. Desde este punto de vista, la reunión de este jueves es solamente una cita de transición hasta la de diciembre , que sí podría tener un mayor impacto e importancia para los mercados financieros. Desde el departamento de análisis de UBS, se señala que «las discusiones del BCE este jueves podrían formar un puente hacia su reunión más importante en diciembre, cuando sus funcionarios presentarán previsiones económicas más amplias que cubrirán 2028 por primera vez». En Bank of America esperan recortes en diciembre y marzo, aunque la convicción sobre el recorte de diciembre es cada vez menor. «Cuanto más tiempo se tarde en proporcionar un estímulo modesto, más probable es que, una vez que se recorte, se quede atascado allí y la normalización que ahora esperamos a finales de 2027 nunca se produzca«, advierten sus especialistas.Respecto a las previsiones, Christine Lagarde, destaca que, a pesar de la corrección esperada a la baja de los precios, considera de antemano que «las perspectivas de inflación siguen siendo más inciertas de lo habitual como resultado del entorno de política comercial mundial aún volátil«. Pero respecto al crecimiento, acelerado al alza en el caso del presente ejercicio en tres décimas frente al trimestre anterior, señala que «los riesgos para se han vuelto más equilibrado y, si bien los recientes acuerdos comerciales han reducido la incertidumbre, un nuevo empeoramiento de las relaciones comerciales podría frenar aún más las exportaciones y frenar la inversión y el consumo». La presidenta del BCA ha añadido que «un deterioro en la confianza del mercado financiero podría conducir a condiciones de financiamiento más restrictivas, mayor aversión al riesgo y un crecimiento más débil, mientras que el gasto en defensa e infraestructura mayor de lo esperado, junto con reformas para mejorar la productividad, contribuirían al crecimiento«.  

Este miércoles se dejó ver Christine Lagarde en un mercado de Florencia (Italia), simulando estar tan atenta a los precios de los alimentos como cualquier otra ama de casa. Se encuentra allí con motivo de la reunión de dos días del Banco Central Europeo (BCE), que culminará con la reunión del Consejo de Gobierno y con la decisión de mantener inalterados por cuarto mes consecutivos los tipos de interés.

Lagarde admitía en ese mercado que se ha producido una subida de precios, pero indicaba que es menor a la de hace dos años y que aún están por encima del objetivo de inflación del 2%, fijado por el BCE. Ante la evidencia de las etiquetas, tuvo que asumir que el incremento de los precios es superior en el caso de los alimentos e indicó que «tenemos que asegurarnos de que sigan bajando porque es importante». Sin embargo, no se espera que Lagarde anuncie ninguna medida de política monetaria este jueves.

La presidenta del BCE se esfuerza por subrayar que la inflación ahora no preocupa demasiado en el Consejo de Gobierno y que, tras ocho recortes y 200 puntos básicos, conviene guardar potencia de fuego para el futuro. Al fin y al cabo, que el precio del dinero en la zona euro se quede como está ahora mismo es lo que muchos analistas consideran su tipo neutral. La única pregunta es si cabe esperar más recortes en el futuro.

Reunión a reunión, dato a dato, es la línea oficial que marca Lagarde en nombre del BCE, sin proyectar lo que pueda pasar, una dinámica muy diferente a la que estableció al comienzo de las bajadas. Para Michael Field, estratega jefe de mercados europeos de Morningstar, «parece que el BCE mantendrá los tipos de interés estables en el 2% y, según una encuesta reciente, los economistas coinciden en este probable resultado. Sin duda vemos lógica en esta decisión, dada la inflación y la salud de la economía subyacente».

Añade que ese 2% es «un nivel razonable que debería brindar un sólido respaldo a las empresas europeas que buscan financiación e inversión en los próximos meses, y también podría impulsar aún más los mercados de renta variable regionales». Así lo indica también la habitual encuesta entre analistas de Reuters, a pesar del leve repunte de la inflación hasta el 2,2% desde el 2% anterior, en agosto.

Y la razón es que las actas de la reunión de septiembre señalaron que su política era ‘suficientemente sólida’ para gestionar cualquier shock de inflación que se pueda presentar. La economista de Vanguard Shaan Raithatha destaca que «la falta de moderación en los datos recientes de actividad económica e inflación cierra la posibilidad de un nuevo ‘recorte de seguridad’ del BCE». «Eliminamos lo que habría sido el último recorte de nuestra previsión y ahora prevemos que el tipo de interés oficial se mantendrá en el 2,00% hasta finales de 2026«, amplía hasta diciembre el plazo de un próximo movimiento de ficha del BCE.

Desde Deutsche Bank tampoco se proyectan cambios a corto plazo para los tipos de interés en la eurozona. La entidad germana considera en cambio la posibilidad de subidas moderadas de tipos a partir de finales de 2026 si Alemania flexibiliza las normas fiscales y el mercado laboral de la eurozona se mantiene sólido. Si la inflación resulta más difícil de controlar, los tipos podrían subir ligeramente hasta el 2,5% en 2027 y el 2,75% en 2028, según los analistas de Deutsche Bank.

Desde este punto de vista, la reunión de este jueves es solamente una cita de transición hasta la de diciembre, que sí podría tener un mayor impacto e importancia para los mercados financieros. Desde el departamento de análisis de UBS, se señala que «las discusiones del BCE este jueves podrían formar un puente hacia su reunión más importante en diciembre, cuando sus funcionarios presentarán previsiones económicas más amplias que cubrirán 2028 por primera vez». En Bank of America esperan recortes en diciembre y marzo, aunque la convicción sobre el recorte de diciembre es cada vez menor. «Cuanto más tiempo se tarde en proporcionar un estímulo modesto, más probable es que, una vez que se recorte, se quede atascado allí y la normalización que ahora esperamos a finales de 2027 nunca se produzca«, advierten sus especialistas.

Respecto a las previsiones, Christine Lagarde, destaca que, a pesar de la corrección esperada a la baja de los precios, considera de antemano que «las perspectivas de inflación siguen siendo más inciertas de lo habitual como resultado del entorno de política comercial mundial aún volátil«. Pero respecto al crecimiento, acelerado al alza en el caso del presente ejercicio en tres décimas frente al trimestre anterior, señala que «los riesgos para se han vuelto más equilibrado y, si bien los recientes acuerdos comerciales han reducido la incertidumbre, un nuevo empeoramiento de las relaciones comerciales podría frenar aún más las exportaciones y frenar la inversión y el consumo».

La presidenta del BCA ha añadido que «un deterioro en la confianza del mercado financiero podría conducir a condiciones de financiamiento más restrictivas, mayor aversión al riesgo y un crecimiento más débil, mientras que el gasto en defensa e infraestructura mayor de lo esperado, junto con reformas para mejorar la productividad, contribuirían al crecimiento«.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas