Abel Marín (52), abogado, alerta a España: «Ni se te ocurra donar en vida, sale más caro que dejar la casa en herencia»

Las herencias generan dudas en muchas familias en España. Abel Marín, abogado experto, advierte de un error frecuente que puede salir muy caro.
Más información: Jorge Werner, experto jurídico, sobre las herencias: «La gente piensa que puede dejar su dinero a quien quiera» Las herencias generan dudas en muchas familias en España. Abel Marín, abogado experto, advierte de un error frecuente que puede salir muy caro.
Más información: Jorge Werner, experto jurídico, sobre las herencias: «La gente piensa que puede dejar su dinero a quien quiera»  

Los asuntos relacionados con las herencias suelen despertar dudas y preguntas que, en muchos casos, no resultan sencillas de resolver. La legislación es compleja y los trámites pueden generar confusión incluso en situaciones familiares aparentemente simples.

En estos casos, contar con la ayuda de un profesional especializado se convierte en la mejor herramienta para tomar decisiones con seguridad. Los abogados expertos en sucesiones están acostumbrados a tratar tanto con cuestiones poco habituales como con problemas que se repiten cada día.

Uno de ellos es el abogado Abel Marín, que ha participado en el canal de YouTube de Andrea MarGon para aclarar algunas de las dudas más frecuentes sobre esta materia. Su experiencia práctica le permite ofrecer respuestas claras a interrogantes que afectan a miles de ciudadanos.

Durante la entrevista, se abordaron temas de gran interés para quienes quieren prevenir conflictos en el futuro o garantizar que sus bienes sean repartidos tal y como desean. El punto de partida fue una cuestión básica: cómo se debe elaborar un testamento.

El letrado explicó que existen una serie de pasos y requisitos imprescindibles para que un testamento sea válido. Desde la decisión sobre qué patrimonio se reparte hasta la firma ante notario, cada detalle importa a la hora de asegurar que la voluntad quede correctamente reflejada.

Cómo elaborar un testamento

El abogado experto en herencias asegura que, en primer lugar, hay que tener claro qué se quiere hacer con el patrimonio que cada uno tiene, así como a quién se quiere proteger con ese patrimonio que le puede facilitar la vida.

A partir de ahí, Abel Marín ha destacado tres detalles fundamentales a la hora de redactarlo, indicando en primer lugar qué se debe hacer con mucho detalle. Se detalla usando legados, que son órdenes que se dan en el testamento para que un determinado bien sea adjudicado a un determinado heredero.

También se debe usar la Cautela Socini, que es una cláusula muy sencilla y que indica que aquel que no cumpla con lo que se ha ordenado en el testamento perderá sus derechos y se quedará con lo que la legítima le reconoce y que no es posible eliminar.

En tercer lugar, explica que con el fin de garantizar de que ninguno de los herederos pueda hacer algo que afecta al resto y se cumplan los deseos, hay que nombrar la figura del albacea o contador partidor, que suele ser el mismo, que es un apoderado del fallecido para que se hagan cumplir sus últimas voluntades.

Abel Marín, abogado experto en herencias resuelve dudas.

El experto recomienda que este albacea sea un familiar o amigo de máxima confianza, aunque luego haya que recurrir a los servicios de un representante legal para algunos trámites o para resolver algún tipo de conflicto o duda.

Abel Marín indica que las personas que no hacen testamento van postergando la decisión y es muy posible que no lleguen a tiempo de redactar sus últimas voluntades. A veces dejarlo para otro momento porque se bloquean sobre las decisiones a tomar.

¿Es mejor la herencia o donar en vida?

En una entrevista a Infobae el propio Abel Marín también hablaba acerca de las propiedades, ya que muchos padres se preguntan si es mejor poner su vivienda a nombre de sus hijos o bien dejar que la hereden en el futuro cuando fallezcan.

En este sentido, es contundente: «Ni se te ocurra donar en vida, sale más caro que dejar la casa en herencia». Marín no es partidario de abusar de las donaciones en vida, siendo además consciente de que las herencias «pueden arruinarte la vida y la estabilidad familiar».

El experto insiste en que las donaciones de viviendas en vida salen más caras que dejarlas en herencia, puesto que al recibir la herencia solo se paga el Impuesto de Sucesiones y el de Plusvalía municipal, mientras que en las donaciones hay que también tributar por IRPF, que corre a cargo del donante.

En declaraciones a este medio, puso un ejemplo claro: «Si dono una casa que compré por 100.000 euros y ahora vale 200.000, como donante tributo en mi renta una ganancia patrimonial de 100.000 euros», asegurando que «la gente no sabe esto y luego se lleva la sorpresa».

Diferencias entre herencia y donación en vida

Lo primero que hay que tener claro es la diferencia entre herencia y donación, siendo la principal distinción entre ambos modos de transmisión del patrimonio a hijos y otros familiares que, mientras la primera tiene lugar con motivo del fallecimiento del causante, la segunda se da en vida.

Ambas operaciones se encuentran sujetas al impuesto de sucesiones y donaciones, si bien, aunque se trate de un único tributo regulado en la misma ley, cada una de las opciones supone una carga fiscal diferente.

Cada comunidad autónoma tiene un amplio margen para crear incentivos para determinados tipos de transmisión. Asimismo, existen otros dos impuestos vinculados con las sucesiones y donaciones, que son el IRPF y plusvalía municipal.

En cuanto al impuesto de sucesiones y donaciones, en ambos casos el sujeto pasivo es la persona que hereda, adquiere o recibe en donación el inmueble. Se deberán estudiar las bonificaciones aplicables en función de la región en la que se debe tributar según la operación.

Por su parte, el IRPF es un impuesto sobre la renta en el que el pago recae sobre quien transmite el bien. En transmisiones mortis causa no se declara nada por este concepto, pero en caso de donación con plusvalía habrá que declarar la ganancia patrimonial en la Renta.

La plusvalía municipal se refiere al impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, un tributo que se regula a nivel local y se aplica cuando hay un aumento del valor en el terreno. Debe abonarlo quien recibe el bien en herencia o donación.

 elespanol – Sociedad

Noticias Relacionadas