BBVA se sobrepone al fracaso de la opa al Sabadell con un beneficio récord de 7.978 millones hasta septiembre

BBVA busca dejar atrás el revés del fracaso de la opa sobre Banco Sabadell y lo hace anunciando unos resultados récord entre enero y septiembre. El banco vasco cosechó un beneficio histórico a cierre del tercer trimestre de 7.978 millones de euros, lo que supone un 4,7% más. Ya sin la operación sobre la entidad catalana sobre la mesa, el grupo tratará de compensar a sus accionistas a golpe de remuneración. El banco cerró el trimestre con una ratio de capital CET1 del 13,42% , muy por encima de lo requerido por los supervisores y también superior a su rango objetivo (11,5-12%). Eso le permite acelerar sus planes de retribución al accionista. El 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente por valor de 993 millones de euros; el 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción), por un total de 1.842 millones de euros; y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha una significativa recompra de acciones adicional. Aún está por comprobar de cuánto será esa nueva recompra para la que esperan autorización pero los analistas apuntan a que podría ser incluso superior a los 3.000 millones de euros.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno promete a Bruselas que eliminará su poder de veto sobre fusiones bancarias Daniel Caballero El Ejecutivo contesta por carta a la Comisión Europea sobre el expediente que le abrió a raíz de la intervención en la opa de BBVA sobre el SabadellSin embargo, el tercer trimestre no registró una tendencia positiva ya que el beneficio respecto al segundo cayó casi un 8% y en interanual un 3,7%, hasta los 2.531 millones de euros; en este caso, ha tenido mucho que ver el incremento de los gastos de explotación, coincidiendo con la opa sobre el Sabadell. Estos crecieron un 11% en el tercer trimestre respecto al segundo y un 8,3% en el tercer trimestre sobre el mismo periodo del año anterior. El banco indica que el incremento de gastos en el trimestre no ha tenido que ver con la opa fallida sino que es «debido al reconocimiento en el segundo trimestre de 2025 de un menor gasto correspondiente al IVA en BBVA, S.A. (efecto base), por un impacto más negativo en la línea de otros ingresos y cargas de explotación, así como por mayores saneamientos por deterioro de activos financieros».Aun así, los números de los dos primeros trimestres sí lograron que la foto final acabe en positivo en prácticamente todas las métricas, dando alas al banco. Entre enero y septiembre, el margen de intereses creció un 2% hasta los 19.246 millones de euros; las comisiones netas aumentaron un 5,5% hasta los 6.071 millones. El margen bruto, que viene a representar los ingresos del banco, subió un 3,7% hasta los 27.136 millones y el margen neto un 5%, hasta los 16.776 millones. El capítulo de gastos de explotación se incrementó en los nueve primeros meses un 1,7% interanual hasta los 1.360 millones. Onur Genç , consejero delegado de BBVA, ha defendido la solidez de sus resultados, haciendo hincapié en el beneficio histórico, la rentabilidad y la posición de capital. «BBVA ha registrado unos resultados excelentes, con un beneficio atribuido récord, una rentabilidad sobre el capital cercana al 20% y una holgada posición de capital, que nos permiten acelerar nuestra retribución al accionista. Mirando al futuro, seguimos ejecutando con determinación nuestro Plan Estratégico para alcanzar los ambiciosos objetivos financieros que nos hemos marcado para el periodo 2025-2028. Esta hoja de ruta consolidará aún más nuestro liderazgo en crecimiento y rentabilidad en la banca europea», ha indicado. La rentabilidad, por su parte, quedó al cierre del trimestre en un ROE del 18,8% y un ROTE del 19,7%. «Todo ello se tradujo, además, en mayor valor para los accionistas de BBVA, con un incremento del 17% del valor tangible por acción más dividendos con respecto a un año antes, hasta alcanzar los 10,28 euros por acción», sostiene el banco.Luce España; cae MéxicoPor geografías, México continuó siendo el principal contribuidor al resultado del grupo, pero las cifras arrojan algunas sombras. El país azteca ha pasado de registrar un resultado de 4.193 millones en los nueve primeros meses del año pasado, a 3.875 millones en el mismo periodo de 2025. Una caída notable que se explica principalmente por el efecto divisa ya que descontando el impacto del peso mexicano el crecimiento sería del 4,5%.El golpe de la divisa en México provoca que el país pase de representar el 50,1% del resultado el año pasado al 44,4% en el ejercicio actual. Por contra, España fue una de las notas positivas al haber pasado de un beneficio de 2.866 millones hace un año en los primeros nueve meses, a los 3.139 millones que se han registrado en el ejercicio actual. Su peso sobre el total evoluciona del 34,3% al 36% actual. En el resto de geografías también se registra crecimiento de los beneficios: 648 millones en Turquía, 585 en América del Sur y 481 en resto de negocios, cantidades todas superiores a las de un año antes, especialmente la del país otomano. BBVA busca dejar atrás el revés del fracaso de la opa sobre Banco Sabadell y lo hace anunciando unos resultados récord entre enero y septiembre. El banco vasco cosechó un beneficio histórico a cierre del tercer trimestre de 7.978 millones de euros, lo que supone un 4,7% más. Ya sin la operación sobre la entidad catalana sobre la mesa, el grupo tratará de compensar a sus accionistas a golpe de remuneración. El banco cerró el trimestre con una ratio de capital CET1 del 13,42% , muy por encima de lo requerido por los supervisores y también superior a su rango objetivo (11,5-12%). Eso le permite acelerar sus planes de retribución al accionista. El 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente por valor de 993 millones de euros; el 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción), por un total de 1.842 millones de euros; y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha una significativa recompra de acciones adicional. Aún está por comprobar de cuánto será esa nueva recompra para la que esperan autorización pero los analistas apuntan a que podría ser incluso superior a los 3.000 millones de euros.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno promete a Bruselas que eliminará su poder de veto sobre fusiones bancarias Daniel Caballero El Ejecutivo contesta por carta a la Comisión Europea sobre el expediente que le abrió a raíz de la intervención en la opa de BBVA sobre el SabadellSin embargo, el tercer trimestre no registró una tendencia positiva ya que el beneficio respecto al segundo cayó casi un 8% y en interanual un 3,7%, hasta los 2.531 millones de euros; en este caso, ha tenido mucho que ver el incremento de los gastos de explotación, coincidiendo con la opa sobre el Sabadell. Estos crecieron un 11% en el tercer trimestre respecto al segundo y un 8,3% en el tercer trimestre sobre el mismo periodo del año anterior. El banco indica que el incremento de gastos en el trimestre no ha tenido que ver con la opa fallida sino que es «debido al reconocimiento en el segundo trimestre de 2025 de un menor gasto correspondiente al IVA en BBVA, S.A. (efecto base), por un impacto más negativo en la línea de otros ingresos y cargas de explotación, así como por mayores saneamientos por deterioro de activos financieros».Aun así, los números de los dos primeros trimestres sí lograron que la foto final acabe en positivo en prácticamente todas las métricas, dando alas al banco. Entre enero y septiembre, el margen de intereses creció un 2% hasta los 19.246 millones de euros; las comisiones netas aumentaron un 5,5% hasta los 6.071 millones. El margen bruto, que viene a representar los ingresos del banco, subió un 3,7% hasta los 27.136 millones y el margen neto un 5%, hasta los 16.776 millones. El capítulo de gastos de explotación se incrementó en los nueve primeros meses un 1,7% interanual hasta los 1.360 millones. Onur Genç , consejero delegado de BBVA, ha defendido la solidez de sus resultados, haciendo hincapié en el beneficio histórico, la rentabilidad y la posición de capital. «BBVA ha registrado unos resultados excelentes, con un beneficio atribuido récord, una rentabilidad sobre el capital cercana al 20% y una holgada posición de capital, que nos permiten acelerar nuestra retribución al accionista. Mirando al futuro, seguimos ejecutando con determinación nuestro Plan Estratégico para alcanzar los ambiciosos objetivos financieros que nos hemos marcado para el periodo 2025-2028. Esta hoja de ruta consolidará aún más nuestro liderazgo en crecimiento y rentabilidad en la banca europea», ha indicado. La rentabilidad, por su parte, quedó al cierre del trimestre en un ROE del 18,8% y un ROTE del 19,7%. «Todo ello se tradujo, además, en mayor valor para los accionistas de BBVA, con un incremento del 17% del valor tangible por acción más dividendos con respecto a un año antes, hasta alcanzar los 10,28 euros por acción», sostiene el banco.Luce España; cae MéxicoPor geografías, México continuó siendo el principal contribuidor al resultado del grupo, pero las cifras arrojan algunas sombras. El país azteca ha pasado de registrar un resultado de 4.193 millones en los nueve primeros meses del año pasado, a 3.875 millones en el mismo periodo de 2025. Una caída notable que se explica principalmente por el efecto divisa ya que descontando el impacto del peso mexicano el crecimiento sería del 4,5%.El golpe de la divisa en México provoca que el país pase de representar el 50,1% del resultado el año pasado al 44,4% en el ejercicio actual. Por contra, España fue una de las notas positivas al haber pasado de un beneficio de 2.866 millones hace un año en los primeros nueve meses, a los 3.139 millones que se han registrado en el ejercicio actual. Su peso sobre el total evoluciona del 34,3% al 36% actual. En el resto de geografías también se registra crecimiento de los beneficios: 648 millones en Turquía, 585 en América del Sur y 481 en resto de negocios, cantidades todas superiores a las de un año antes, especialmente la del país otomano.  

BBVA busca dejar atrás el revés del fracaso de la opa sobre Banco Sabadell y lo hace anunciando unos resultados récord entre enero y septiembre. El banco vasco cosechó un beneficio histórico a cierre del tercer trimestre de 7.978 millones de euros, lo … que supone un 4,7% más. Ya sin la operación sobre la entidad catalana sobre la mesa, el grupo tratará de compensar a sus accionistas a golpe de remuneración.

El banco cerró el trimestre con una ratio de capital CET1 del 13,42%, muy por encima de lo requerido por los supervisores y también superior a su rango objetivo (11,5-12%). Eso le permite acelerar sus planes de retribución al accionista. El 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente por valor de 993 millones de euros; el 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción), por un total de 1.842 millones de euros; y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha una significativa recompra de acciones adicional. Aún está por comprobar de cuánto será esa nueva recompra para la que esperan autorización pero los analistas apuntan a que podría ser incluso superior a los 3.000 millones de euros.

Sin embargo, el tercer trimestre no registró una tendencia positiva ya que el beneficio respecto al segundo cayó casi un 8% y en interanual un 3,7%, hasta los 2.531 millones de euros; en este caso, ha tenido mucho que ver el incremento de los gastos de explotación, coincidiendo con la opa sobre el Sabadell. Los gastos de explotación crecieron un 8,3% en el tercer trimestre sobre el mismo periodo del año anterior.

Aun así, los números de los dos primeros trimestres sí lograron que la foto final acabe en positivo en prácticamente todas las métricas, dando alas al banco. Entre enero y septiembre, el margen de intereses creció un 2% hasta los 19.246 millones de euros; las comisiones netas aumentaron un 5,5% hasta los 6.071 millones. El margen bruto, que viene a representar los ingresos del banco, subió un 3,7% hasta los 27.136 millones y el margen neto un 5%, hasta los 16.776 millones. El capítulo de gastos de explotación se incrementó en los nueve primeros meses un 1,7% interanual hasta los 1.360 millones.

Onur Genç, consejero delegado de BBVA, ha defendido la solidez de sus resultados, haciendo hincapié en el beneficio histórico, la rentabilidad y la posición de capital. «BBVA ha registrado unos resultados excelentes, con un beneficio atribuido récord, una rentabilidad sobre el capital cercana al 20% y una holgada posición de capital, que nos permiten acelerar nuestra retribución al accionista. Mirando al futuro, seguimos ejecutando con determinación nuestro Plan Estratégico para alcanzar los ambiciosos objetivos financieros que nos hemos marcado para el periodo 2025-2028. Esta hoja de ruta consolidará aún más nuestro liderazgo en crecimiento y rentabilidad en la banca europea», ha indicado.

La rentabilidad, por su parte, quedó al cierre del trimestre en un ROE del 18,8% y un ROTE del 19,7%. «Todo ello se tradujo, además, en mayor valor para los accionistas de BBVA, con un incremento del 17% del valor tangible por acción más dividendos con respecto a un año antes, hasta alcanzar los 10,28 euros por acción», sostiene el banco.

Luce España; cae México

Por geografías, México continuó siendo el principal contribuidor al resultado del grupo, pero las cifras arrojan algunas sombras. El país azteca ha pasado de registrar un resultado de 4.193 millones en los nueve primeros meses del año pasado, a 3.875 millones en el mismo periodo de 2025. Una caída notable que se explica principalmente por el efecto divisa ya que descontando el impacto del peso mexicano el crecimiento sería del 4,5%.

El golpe de la divisa en México provoca que el país pase de representar el 50,1% del resultado el año pasado al 44,4% en el ejercicio actual. Por contra, España fue una de las notas positivas al haber pasado de un beneficio de 2.866 millones hace un año en los primeros nueve meses, a los 3.139 millones que se han registrado en el ejercicio actual. Su peso sobre el total evoluciona del 34,3% al 36% actual.

En el resto de geografías también se registra crecimiento de los beneficios: 648 millones en Turquía, 585 en América del Sur y 481 en resto de negocios, cantidades todas superiores a las de un año antes, especialmente la del país otomano.

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas