El famoso empresario, conferenciante y profesor de universidad reflexionó sobre la calidad de vida en España.
Más información: Anna, empresaria de 25 años: «Pasé de ganar 600 € al mes como recepcionista a facturar más de 100.000 euros» El famoso empresario, conferenciante y profesor de universidad reflexionó sobre la calidad de vida en España.
Más información: Anna, empresaria de 25 años: «Pasé de ganar 600 € al mes como recepcionista a facturar más de 100.000 euros»
Las claves
nuevo
Generado con IA
Si bien España nunca ha sido un país de sueldos increíblemente altos, sí que tiene una gran calidad de vida. La prueba de ello es que nuestro país sea uno de los países con mayor esperanza de vida: 83,8 años.
Sin embargo, entre la inflación en los productos y el incremento en el precio de la vivienda por la crisis inmobiliaria que vive el país, el coste de vida ha subido.
Así, esto provoca que se suela generar bastante debate en relación con cómo es difícil vivir con el salario mínimo interprofesional. No obstante, el empresario Emilio Duró explicó cómo se vive también bien en los pueblos, pero se suele elegir vivir en las ciudades por la corriente.
La vida en España
En 2025, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha sido fijado en 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas, lo que equivale a unos 16.576 euros brutos al año para una jornada completa. Esta subida representa un incremento del 4,41% respecto al año anterior, fruto de las negociaciones entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal.
Sin embargo, aunque la cifra del SMI se ha elevado, el coste de vida en muchas zonas urbanas sigue siendo elevado, y vivir con ese salario resulta ajustado.
Por ejemplo, se calcula que el gasto mensual en Madrid para cubrir lo indispensable es de unos 1.116 euros, lo que deja un margen muy limitado sobre el SMI. Esta situación pone de manifiesto cómo la habitabilidad con salario mínimo varía mucho según la ubicación geográfica.
Por otro lado, el coste de vida tiende a ser más bajo en los pueblos o en zonas rurales del interior de España, lo que puede favorecer la capacidad de ingresos con el SMI.
De hecho, algunas ciudades del interior registran alquileres y precios de vivienda considerablemente más asequibles que en las grandes capitales.
Esto implica que, aunque el SMI es el mismo en todo el territorio, el poder adquisitivo real puede variar notablemente entre vivir en una gran ciudad o en un municipio más pequeño.
En el podcast Vidas Contadas, ese fue el punto del empresario Emilio Duró, el cual señaló cómo en los pueblos se puede vivir bien con el SMI.
«Yo sé que esto es impopular: En España no hay hambre», aseguraba. «Una persona con un sueldo mínimo en un pueblo vive mejor que tu padre, abuelo, bisabuelo o tatarabuelo. Sí, sí, pero vive en un pueblo, ¿no? Y se vive mejor en un pueblo con pájaros, con luz, con metros cuadrados».
El entrevistador le planteaba que es a través de las redes sociales que a la gente se le dice que es necesario vivir en la ciudad para tener éxito.
«Exacto. Claro. Y que serás triunfador si tienes tantos podcasts, si tienes tanta gente, si tienes tantos seguidores, tal», afirmaba. «Con lo cual te queda una angustia, con lo cual ya estás perdiendo market share«.
El empresario indicaba cómo la cultura de las redes sociales hace que pongamos las prioridades en tratar de buscar el éxito como otras personas, en lugar de reflexionar y buscar el éxito propio.
«Y cuántos me han visto, cuantos no me han visto, a ver quién ha venido… O sea, ¿no veis que todo es una carrera absurda? Pero esto es la carrera absurda de todo el mundo hasta que uno se para a decir: Bueno, realmente, ¿qué quiero en la vida?«, concluía Duró.
elespanol – Sociedad
