Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, también apunta a que retrasar la decisión puede suponer no encontrar otro inmueble similar.
Más información: Un padre de familia con dos hijos indignado con su casero: “Me sube el alquiler de 850 a 1.400 euros o a la calle” Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, también apunta a que retrasar la decisión puede suponer no encontrar otro inmueble similar.
Más información: Un padre de familia con dos hijos indignado con su casero: “Me sube el alquiler de 850 a 1.400 euros o a la calle”
Acceder a una vivienda es más caro cada día que pasa. Según los últimos datos de pisos.com, el precio medio se ha situado en junio en 2.405 euros el metro cuadrado en España. Eso quiere decir que ha crecido un 4,35% en el último año.
Ante esta circunstancia, hay quien puede tener en mente la famosa frase de “ya bajará”. Es decir, que tarde o temprano comenzará a desinflarse dicho precio. Sin embargo, eso no parece ser factible sobre todo a corto plazo.
Eso al menos piensa Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario. Desde su punto de vista, tanto las compraventas como las hipotecas se seguirán manteniendo en volúmenes estables.
“Mientras el crédito siga siendo ventajoso, la financiación seguirá alentando a los compradores, que no dejan pasar una vivienda que les encaje hoy porque significaría comprar más caro mañana”, asegura.
No es la única derivada que pueden encontrar los compradores de pisos. Otra situación que se puede dar, al dejar pasar una vivienda hoy es que, “directamente, no encuentren otro inmueble con características similares”.
Un mercado con mucho músculo
Todos los datos relacionados con la vivienda (compraventas, hipotecas…) están mostrando el suficiente músculo para pensar que la situación se va a alargar en el tiempo. Y eso tiene consecuencias para el bolsillo de los compradores.
“El encarecimiento de la vivienda obliga a tener un ahorro previo mayor y a pedir más dinero al banco, lo que retrasa el acceso a la propiedad a las rentas medias”, remarca Font.
Con todo, como comenta el experto y hablando en términos de volumen, “la demanda está disparada”.
Una demanda que no sólo es de puertas adentro, sino que también está mostrando muchísimo interés de puertas afuera.
“Necesitamos que el capital destinado al ladrillo llegue con fluidez, y la normativa no debería ser un obstáculo, dado que la necesidad de nueva oferta es acuciante”, sostiene el director de Estudios de pisos.com.
¿Qué puede pasar de aquí a fin de año? Pues que indicadores clave, como las compraventas y las hipotecas, “se mantendrán en volúmenes estables”.
Si ponemos el foco en las comunidades autónomas, son Navarra (3,29%), País Vasco (3,05%) y Baleares (2,37%) las que más han subido de precio en el semestre.
Por provincias, Vizcaya (4,90%), Navarra (3,29%) y Baleares (2,37%) arrojaron los mayores incrementos. Mientras que por capitales de provincia, los repuntes más altos se localizaron en Teruel (11,74%), Toledo (8,65%) y Ciudad Real (7,85%).
elespanol – Sociedad