José, jubilado de 79 años: «Comparto piso para tener un techo, pago 240€ al mes y cobro una pensión de 600€»

Comparte piso con tres personas más en Valencia porque sus ingresos «son tan bajos» y los precios son tan altos que no puede acceder a una vivienda.
Más información: Afra Blanco, sindicalista: «El precio de la vivienda ha subido más de un 77%, mientras que los salarios solo un 22%» Comparte piso con tres personas más en Valencia porque sus ingresos «son tan bajos» y los precios son tan altos que no puede acceder a una vivienda.
Más información: Afra Blanco, sindicalista: «El precio de la vivienda ha subido más de un 77%, mientras que los salarios solo un 22%»  

Las claves

nuevo
Generado con IA

José, un jubilado de 79 años en Valencia, comparte piso con tres personas debido a su pensión de 600 euros, de la que destina 240 euros al alquiler.

José vive con sus tres compañeros de piso «por obligación», ya que sus ingresos no le permiten costear un alquiler individual.

El testimonio de José refleja la situación actual de la vivienda en España, donde muchos mayores deben compartir piso debido a pensiones insuficientes.

Una polémica campaña del Ministerio de Vivienda fue criticada por trivializar la situación de jóvenes y mayores en relación a la vivienda compartida.

En España hay más de 6 millones de jubilados que, tras haber trabajado y cotizado gran parte de su vida, se han retirado con una pensión que les permite afrontar la recta final de su vida con tranquilidad

Sin embargo, en muchas ocasiones, esta pensión es insuficiente. Incluso para poder pagar la hipoteca o el alquiler de una vivienda. Es el caso de José, un jubilado de 79 años que reside en Valencia en un piso con tres personas más. Asegura que «comparte piso para tener un techo, pago 240 euros al mes y cobro una pensión de 600 euros«. 

Por lo tanto, sólo dispone de 360 euros mensuales para el resto de gastos, como la comida o el ocio. Pero, si además tuviera que pagar un inmueble para vivir con los precios actuales de la vivienda, sería una misión imposible. 

No sólo comparten piso los jóvenes

En una entrevista en Y ahora Sónsoles, este jubilado ha confesado que tiene que vivir junto a sus tres compañeros -dos mujeres y un hombre- «para llegar a fin de mes«. Relata, a su vez, que cada uno paga por su habitación en función de la renta que perciben. «Quien gana más paga un poquito más y quien tiene menos, paga un poquito menos«, indica. 

Sin embargo, confirma que, aunque se lleva muy bien con sus compañeros de piso, no es por gusto. «Vivo solo por obligación, los ingresos de mi pensión son tan bajos que te ves obligado a compartir con otras personas para poder tener un techo», reclama. 

José narra que previamente vivía con su hermano, pero en la práctica vivía solo porque este tenía problemas de salud y síndrome de Down. «Tenía a mi cuidado a mi hermano con síndrome de Down, pero él no hablaba. Los últimos diez años estaba encamado. Para mí era como vivir solo»

Así, aunque uno de los principales problemas de las personas mayores es la soledad no deseada, en especial tras quedarse viudos, el hecho de tener que compartir piso obligatoriamente porque tu pensión no te permite acceder a una casa es un reflejo de la situación actual de la vivienda y la inflación en España. 

Polémica campaña del Ministerio de Vivienda

Este testimonio coincide en el tiempo con un vídeo que publicó el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, encabezado por la socialista Isabel Rodríguez, en el que varias personas mayores estaban compartiendo piso en 2055. 

El objetivo era reivindicar la importancia de una vivienda digna, pero la campaña recibió innumerables críticas por banalizar la situación de los jóvenes con respecto a la emancipación y a las posibilidades de marcharse de casa de sus padres. De hecho, en consecuencia, el vídeo fue eliminado. 

 elespanol – Sociedad

Noticias Relacionadas