El Gobierno se prepara para abrir la negociación sobre el futuro sistema de financiación autonómica en paralelo a la negociación del incierto proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026. La hoja de ruta del Gobierno es que ambas iniciativas se pongan sobre la mesa en las próximas dos semanas y la expectativa que tienen las comunidades autónomas, y singularmente Cataluña, es que la propuesta del Gobierno plantee un incremento sustancial de los recursos que reciben del sistema.El Ejecutivo no lo va a tener fácil. Así lo ha advertido este miércoles la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, que ha subrayado que «por lo que vemos por los datos la Administración Central lo tiene difícil para poner más dinero a las comunidades autónomas». Noticia Relacionada estandar Si Hacienda reniega ahora del ‘cupo catalán’ de ERC y limita su alcance Bruno PérezHerrero ha hecho estas declaraciones en el contexto del informe de la Autoridad Fiscal sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas para 2026, en el que la institución advierte entre otras muchas cosas de que las Administraciones Públicas van a exceder de forma sistemática la senda de evolución del gasto neto a la que el Ejecutivo se comprometió con Bruselas hace ahora un año en el marco de la puesta en marcha del nuevo marco fiscal europeo.El desfase no va a tener consecuencias en 2025 ni en 2026 pero en ausencia de medidas de ajuste hará que a partir de 2027 el Reino de España desborde los márgenes de desviación previstos por la normativa fiscal europea y se exponga a la apertura de un Procedimiento de Déficit Excesivo, con las restricciones de política económica que ello implica, y en el peor de los casos a un expediente sancionador por parte de las autoridades europeas.Patada hacia adelante en el ajuste del gastoLas estimaciones de la Airef apuntan a que mientras el Gobierno se comprometió con Bruselas a que el gasto neto de medidas de ingresos creciera un 3,7% en 2025, un 3,5% en 2026 y un 3,2% en 2027, la realidad es que este año el incremento del gasto será del 4,6%, el año que viene del mismo porcentaje y en 2027 del 4,3%., alrededor de un punto más cada año. Ello hará que a la altura de 2028 el gasto no se haya incrementado en términos acumulados un 20,1% como le contó el Gobierno a Bruselas sino un 24,1% y que España exceda el margen extra que prevén las normas europeas.El incumplimiento no es intrascendente, como ha recordado este miércoles la Autoridad Fiscal. En 2028 España se tendrá que sentar otra vez con los técnicos de la Comisión Europea para recomponer su Plan Fiscal Estructural y en ausencia de medidas que contengan el gasto lo hará como incumplidor y, probablemente, teniendo que afrontar un ajuste presupuestario mucho más drástico del que podría afrontar ahora. Según los cálculos de la Autoridad Fiscal, las administraciones públicas españolas tendrían que acometer un ajuste de entre 3.500 y 6.000 millones de euros anuales (entre dos y cuatro décimas de PIB al año) desde este mismo año para esquivar ese escenario.Es en ese contexto en el que la presidenta de la Autoridad Fiscal ha advertido sobre las dificultades que tendrá el Gobierno para engrasar la futurible aprobación de un nuevo sistema de financiación autonómica con la habitual lluvia de millones para las comunidades autónomas. «Debemos plantearnos ese principio de que cada nuevo sistema de financiación tiene que venir acompañado de un aumento de recursos para las comunidades autónomas», ha señalado. «Los datos que tenemos nos dicen que la Administración Central lo va a tener difícil para dar más dinero a las comunidades autónomas».Los datos de la Autoridad Fiscal apuntan a que el saldo fiscal será mejor de lo previsto en 2025 y 2026 con una reducción del déficit que lo llevará al 2,5% y al 2% respectivamente, y una rebaja de la deuda pública hasta el 100,3% y el 99,1%, pero también advierten de que a partir de 2027 la cosa empeorará si no se toman medidas que contengan la evolución del gasto por la inercia derivada del envejecimiento de la población, la carga de los intereses de la deuda y los compromisos adquiridos en el gasto en defensa . «No hemos entendido todavía que tenemos que cambiar el enfoque», ha asegurado Cristina Herrero. «Luego nos tocará hacer las reformas y los ajustes cuando el contexto económico sea menos favorable».Mejora previsión crecimientoPorque el contexto económico actual parece ofrecer margen de maniobra suficiente para cumplir con esos objetivos fiscales sin grandes problemas. La Autoridad Fiscal ha revisado al alza en nada menos que siete décimas su previsión de crecimiento para este año, del 2,3% al 3% ; y en cuatro décimas la del año que viene, del 1,7% al 2,1%, por el efecto acumulado de las revisiones acometidas por el INE, el mejor comportamiento de la economía respecto de lo esperado y el menor impacto de la ofensiva arancelaria de la Administración Trump sobre el crecimiento.Esa inercia de crecimiento, alimentada según ha detallado la directora de la División de Análisis Económico de la Autoridad Fiscal, Esther Gordo, por la inmigración, que explica el 40% del crecimiento acumulado en los dos últimos años; y por la aportación del sector turístico, encaramado ya de pleno derecho a la condición de primera industria española con un peso sobre el PIB del 13,2%, contribuirá a que los ingresos públicos no dejen de crecer desde el 41,5% del PIB que supusieron en 2024 hasta el 43% que se espera para 2030. Un caudal de ingresos que será, sin embargo, inocuo a la hora de corregir los desequilibrios fiscales españoles porque en el mismo periodo se espera que el gasto publico salte desde el 44,7% del PIB que supuso el año pasado hasta el 45,5% en 2030, consolidando un desequilibrio fiscal estructural del entorno del 2,5% del PIB. El Gobierno se prepara para abrir la negociación sobre el futuro sistema de financiación autonómica en paralelo a la negociación del incierto proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026. La hoja de ruta del Gobierno es que ambas iniciativas se pongan sobre la mesa en las próximas dos semanas y la expectativa que tienen las comunidades autónomas, y singularmente Cataluña, es que la propuesta del Gobierno plantee un incremento sustancial de los recursos que reciben del sistema.El Ejecutivo no lo va a tener fácil. Así lo ha advertido este miércoles la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, que ha subrayado que «por lo que vemos por los datos la Administración Central lo tiene difícil para poner más dinero a las comunidades autónomas». Noticia Relacionada estandar Si Hacienda reniega ahora del ‘cupo catalán’ de ERC y limita su alcance Bruno PérezHerrero ha hecho estas declaraciones en el contexto del informe de la Autoridad Fiscal sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas para 2026, en el que la institución advierte entre otras muchas cosas de que las Administraciones Públicas van a exceder de forma sistemática la senda de evolución del gasto neto a la que el Ejecutivo se comprometió con Bruselas hace ahora un año en el marco de la puesta en marcha del nuevo marco fiscal europeo.El desfase no va a tener consecuencias en 2025 ni en 2026 pero en ausencia de medidas de ajuste hará que a partir de 2027 el Reino de España desborde los márgenes de desviación previstos por la normativa fiscal europea y se exponga a la apertura de un Procedimiento de Déficit Excesivo, con las restricciones de política económica que ello implica, y en el peor de los casos a un expediente sancionador por parte de las autoridades europeas.Patada hacia adelante en el ajuste del gastoLas estimaciones de la Airef apuntan a que mientras el Gobierno se comprometió con Bruselas a que el gasto neto de medidas de ingresos creciera un 3,7% en 2025, un 3,5% en 2026 y un 3,2% en 2027, la realidad es que este año el incremento del gasto será del 4,6%, el año que viene del mismo porcentaje y en 2027 del 4,3%., alrededor de un punto más cada año. Ello hará que a la altura de 2028 el gasto no se haya incrementado en términos acumulados un 20,1% como le contó el Gobierno a Bruselas sino un 24,1% y que España exceda el margen extra que prevén las normas europeas.El incumplimiento no es intrascendente, como ha recordado este miércoles la Autoridad Fiscal. En 2028 España se tendrá que sentar otra vez con los técnicos de la Comisión Europea para recomponer su Plan Fiscal Estructural y en ausencia de medidas que contengan el gasto lo hará como incumplidor y, probablemente, teniendo que afrontar un ajuste presupuestario mucho más drástico del que podría afrontar ahora. Según los cálculos de la Autoridad Fiscal, las administraciones públicas españolas tendrían que acometer un ajuste de entre 3.500 y 6.000 millones de euros anuales (entre dos y cuatro décimas de PIB al año) desde este mismo año para esquivar ese escenario.Es en ese contexto en el que la presidenta de la Autoridad Fiscal ha advertido sobre las dificultades que tendrá el Gobierno para engrasar la futurible aprobación de un nuevo sistema de financiación autonómica con la habitual lluvia de millones para las comunidades autónomas. «Debemos plantearnos ese principio de que cada nuevo sistema de financiación tiene que venir acompañado de un aumento de recursos para las comunidades autónomas», ha señalado. «Los datos que tenemos nos dicen que la Administración Central lo va a tener difícil para dar más dinero a las comunidades autónomas».Los datos de la Autoridad Fiscal apuntan a que el saldo fiscal será mejor de lo previsto en 2025 y 2026 con una reducción del déficit que lo llevará al 2,5% y al 2% respectivamente, y una rebaja de la deuda pública hasta el 100,3% y el 99,1%, pero también advierten de que a partir de 2027 la cosa empeorará si no se toman medidas que contengan la evolución del gasto por la inercia derivada del envejecimiento de la población, la carga de los intereses de la deuda y los compromisos adquiridos en el gasto en defensa . «No hemos entendido todavía que tenemos que cambiar el enfoque», ha asegurado Cristina Herrero. «Luego nos tocará hacer las reformas y los ajustes cuando el contexto económico sea menos favorable».Mejora previsión crecimientoPorque el contexto económico actual parece ofrecer margen de maniobra suficiente para cumplir con esos objetivos fiscales sin grandes problemas. La Autoridad Fiscal ha revisado al alza en nada menos que siete décimas su previsión de crecimiento para este año, del 2,3% al 3% ; y en cuatro décimas la del año que viene, del 1,7% al 2,1%, por el efecto acumulado de las revisiones acometidas por el INE, el mejor comportamiento de la economía respecto de lo esperado y el menor impacto de la ofensiva arancelaria de la Administración Trump sobre el crecimiento.Esa inercia de crecimiento, alimentada según ha detallado la directora de la División de Análisis Económico de la Autoridad Fiscal, Esther Gordo, por la inmigración, que explica el 40% del crecimiento acumulado en los dos últimos años; y por la aportación del sector turístico, encaramado ya de pleno derecho a la condición de primera industria española con un peso sobre el PIB del 13,2%, contribuirá a que los ingresos públicos no dejen de crecer desde el 41,5% del PIB que supusieron en 2024 hasta el 43% que se espera para 2030. Un caudal de ingresos que será, sin embargo, inocuo a la hora de corregir los desequilibrios fiscales españoles porque en el mismo periodo se espera que el gasto publico salte desde el 44,7% del PIB que supuso el año pasado hasta el 45,5% en 2030, consolidando un desequilibrio fiscal estructural del entorno del 2,5% del PIB.
Advierte de que España se expone a una sanción por parte de Europa si no contiene la evolución del gasto antes de 2027
RSS de noticias de economia
