El desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda es cada vez mayor, la solicitudes por este tipo de inmueble no dejan de crecer. Así, el número de viviendas inscritas en los registros de la propiedad acumula once meses consecutivos de alzas, con 42.274 hipotecas firmadas en mayo . La subida supera más de las mitad de las operaciones sobre vivienda suscritas hace un año, concretamente aumenta un 54,4% interanual , tal y como se desprende de los datos provisionales publicados hoy por la estadística de hipotecas relativa a mayo de 2025 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En este sentido, el portal inmobiliario Idealista ha resaltado el incremento de este tipo de operaciones, que, además, supone la cantidad más elevada para un mes de mayo desde 2022 .Los datos del INE refieren un incremento sustancial en la firma hipotecaria de vivienda que responde al aumento desmesurado de la demanda sobre este tipo de inmueble. El importe medio de estas operaciones fue de 158.153 euros. Tras aumentar un 12,7% interanual, la suma monetaria alcanza su cifra más alta desde febrero de 2020. Ante la escasez de oferta y el aumento de la demanda, España atraviesa una crisis de vivienda equiparable a la vivida durante la burbuja inmobiliaria de 2008, con la salvedad de que el problema actual descansa sobre esta escasez de oferta y los problemas que enfrentan las constructoras para levantar nuevos inmuebles que satisfagan el déficit de las más de 600.000 viviendas registrado por el Banco de España.En este sentido, el capital prestado para la adquisición del total de los préstamos sobre este tipo de inmueble ascendió un 74,1% en mayo frente al mismo mes de 2024, alcanzando alrededor de 6,7 mil millones de euros . Idealista ha resaltado que este repunte en los últimos meses marca máximos históricos en el incremento de capital prestado.Noticia Relacionada estandar Si La Fiscalía Europea abre un nuevo proceso judicial contra Le Pen Juan Pedro Quiñonero Los jueces instructores investigan presuntos desvíos de 4,3 millones de euros de fondos europeos ligados a allegados de Le PenPara las hipotecas constituidas sobre residencias, el tipo de interés medio fue del 2,91% , posicionándose como la tasa más baja a un año vista y la cuarta por debajo del 3% desde la entrada del año. El porcentaje responde a la sexta reducción consecutiva, en abril, de los tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE) , lo que impacta de manera directa sobre el euríbor -principal índice de referencia para las hipotecas- y, por ello, sobre los préstamos destinados a la compra de vivienda. De tal manera, el euríbor de abril se situó en el 2,143% y el de mayo descendió hasta el 2,08%.En el cómputo de los préstamos concedidos a vivienda, el 30,1% se constituyó a tipo variable, con un tipo de interés medio al inicio del 2,78%, y el 69,9% a tipo fijo, con unos intereses del 2,97%. Por comunidades autónomas, todos los territorios registraron un aumento del volumen de operaciones hipotecaria . Las mayores tasas de variación anual se dieron en Galicia (116,0%), La Rioja (100,0%) y Cantabria (92,8%). En el lado opuesto, Cataluña, Islas Baleares y Aragón, fueron las autonomías que menores aumentos presentaron, con unas diferencias del 30,9%, 34,6% y 34,7%, respectivamente.Al amparo de la estadística referida por el INE, Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, señaló que en el horizonte cercano no hay «ninguna nube que indique una posible corrección , al menos en el corto plazo», por lo que augura una continuidad de la tendencia alcista para los próximos meses. El desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda es cada vez mayor, la solicitudes por este tipo de inmueble no dejan de crecer. Así, el número de viviendas inscritas en los registros de la propiedad acumula once meses consecutivos de alzas, con 42.274 hipotecas firmadas en mayo . La subida supera más de las mitad de las operaciones sobre vivienda suscritas hace un año, concretamente aumenta un 54,4% interanual , tal y como se desprende de los datos provisionales publicados hoy por la estadística de hipotecas relativa a mayo de 2025 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En este sentido, el portal inmobiliario Idealista ha resaltado el incremento de este tipo de operaciones, que, además, supone la cantidad más elevada para un mes de mayo desde 2022 .Los datos del INE refieren un incremento sustancial en la firma hipotecaria de vivienda que responde al aumento desmesurado de la demanda sobre este tipo de inmueble. El importe medio de estas operaciones fue de 158.153 euros. Tras aumentar un 12,7% interanual, la suma monetaria alcanza su cifra más alta desde febrero de 2020. Ante la escasez de oferta y el aumento de la demanda, España atraviesa una crisis de vivienda equiparable a la vivida durante la burbuja inmobiliaria de 2008, con la salvedad de que el problema actual descansa sobre esta escasez de oferta y los problemas que enfrentan las constructoras para levantar nuevos inmuebles que satisfagan el déficit de las más de 600.000 viviendas registrado por el Banco de España.En este sentido, el capital prestado para la adquisición del total de los préstamos sobre este tipo de inmueble ascendió un 74,1% en mayo frente al mismo mes de 2024, alcanzando alrededor de 6,7 mil millones de euros . Idealista ha resaltado que este repunte en los últimos meses marca máximos históricos en el incremento de capital prestado.Noticia Relacionada estandar Si La Fiscalía Europea abre un nuevo proceso judicial contra Le Pen Juan Pedro Quiñonero Los jueces instructores investigan presuntos desvíos de 4,3 millones de euros de fondos europeos ligados a allegados de Le PenPara las hipotecas constituidas sobre residencias, el tipo de interés medio fue del 2,91% , posicionándose como la tasa más baja a un año vista y la cuarta por debajo del 3% desde la entrada del año. El porcentaje responde a la sexta reducción consecutiva, en abril, de los tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE) , lo que impacta de manera directa sobre el euríbor -principal índice de referencia para las hipotecas- y, por ello, sobre los préstamos destinados a la compra de vivienda. De tal manera, el euríbor de abril se situó en el 2,143% y el de mayo descendió hasta el 2,08%.En el cómputo de los préstamos concedidos a vivienda, el 30,1% se constituyó a tipo variable, con un tipo de interés medio al inicio del 2,78%, y el 69,9% a tipo fijo, con unos intereses del 2,97%. Por comunidades autónomas, todos los territorios registraron un aumento del volumen de operaciones hipotecaria . Las mayores tasas de variación anual se dieron en Galicia (116,0%), La Rioja (100,0%) y Cantabria (92,8%). En el lado opuesto, Cataluña, Islas Baleares y Aragón, fueron las autonomías que menores aumentos presentaron, con unas diferencias del 30,9%, 34,6% y 34,7%, respectivamente.Al amparo de la estadística referida por el INE, Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, señaló que en el horizonte cercano no hay «ninguna nube que indique una posible corrección , al menos en el corto plazo», por lo que augura una continuidad de la tendencia alcista para los próximos meses.
El importe medio alcanzó los 158.153 euros y el tipo de interés medio fue del 2,91%, según el INE
El capital prestado por la banca asciende a 6.685,7 millones de euros. Idealista destaca que este incremento marca máximos históricos
El desequilibrio entre oferta y demanda de vivienda es cada vez mayor, la solicitudes por este tipo de inmueble no dejan de crecer. Así, el número de viviendas inscritas en los registros de la propiedad acumula once meses consecutivos de alzas, con 42.274 hipotecas firmadas en mayo. La subida supera más de las mitad de las operaciones sobre vivienda suscritas hace un año, concretamente aumenta un 54,4% interanual, tal y como se desprende de los datos provisionales publicados hoy por la estadística de hipotecas relativa a mayo de 2025 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En este sentido, el portal inmobiliario Idealista ha resaltado el incremento de este tipo de operaciones, que, además, supone la cantidad más elevada para un mes de mayo desde 2022.
Los datos del INE refieren un incremento sustancial en la firma hipotecaria de vivienda que responde al aumento desmesurado de la demanda sobre este tipo de inmueble. El importe medio de estas operaciones fue de 158.153 euros. Tras aumentar un 12,7% interanual, la suma monetaria alcanza su cifra más alta desde febrero de 2020.
Ante la escasez de oferta y el aumento de la demanda, España atraviesa una crisis de vivienda equiparable a la vivida durante la burbuja inmobiliaria de 2008, con la salvedad de que el problema actual descansa sobre esta escasez de oferta y los problemas que enfrentan las constructoras para levantar nuevos inmuebles que satisfagan el déficit de las más de 600.000 viviendas registrado por el Banco de España.
En este sentido, el capital prestado para la adquisición del total de los préstamos sobre este tipo de inmueble ascendió un 74,1% en mayo frente al mismo mes de 2024, alcanzando alrededor de 6,7 mil millones de euros. Idealista ha resaltado que este repunte en los últimos meses marca máximos históricos en el incremento de capital prestado.
Para las hipotecas constituidas sobre residencias, el tipo de interés medio fue del 2,91%, posicionándose como la tasa más baja a un año vista y la cuarta por debajo del 3% desde la entrada del año. El porcentaje responde a la sexta reducción consecutiva, en abril, de los tipos de interés por el Banco Central Europeo (BCE), lo que impacta de manera directa sobre el euríbor -principal índice de referencia para las hipotecas- y, por ello, sobre los préstamos destinados a la compra de vivienda. De tal manera, el euríbor de abril se situó en el 2,143% y el de mayo descendió hasta el 2,08%.
En el cómputo de los préstamos concedidos a vivienda, el 30,1% se constituyó a tipo variable, con un tipo de interés medio al inicio del 2,78%, y el 69,9% a tipo fijo, con unos intereses del 2,97%.
Por comunidades autónomas, todos los territorios registraron un aumento del volumen de operaciones hipotecaria. Las mayores tasas de variación anual se dieron en Galicia (116,0%), La Rioja (100,0%) y Cantabria (92,8%). En el lado opuesto, Cataluña, Islas Baleares y Aragón, fueron las autonomías que menores aumentos presentaron, con unas diferencias del 30,9%, 34,6% y 34,7%, respectivamente.
Al amparo de la estadística referida por el INE, Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, señaló que en el horizonte cercano no hay «ninguna nube que indique una posible corrección, al menos en el corto plazo», por lo que augura una continuidad de la tendencia alcista para los próximos meses.
RSS de noticias de economia