Se ha experimentado un descenso en los años que se viven con un buen estado de salud a partir de los 65, aunque cada vez más personas llegan a esta edad.
Más información: Desvelan el misterio de por qué las mujeres enferman menos que los hombres y viven más Se ha experimentado un descenso en los años que se viven con un buen estado de salud a partir de los 65, aunque cada vez más personas llegan a esta edad.
Más información: Desvelan el misterio de por qué las mujeres enferman menos que los hombres y viven más
Las claves
nuevo
Generado con IA
España sigue avanzando hacia una población cada vez más envejecida. Hay cerca de 10 millones de mayores de 65 años. Pero, ¿en qué estado de salud llegan estas personas a esta edad?
Para responder a esta pregunta, uno de los indicadores que utilizan los expertos es la esperanza de vida en buena salud. Se trata, como su propio nombre indica, del promedio de años esperados que vive alguien sin limitaciones funcionales.
En nuestro país, pese a que cada vez viviremos más años, lo haremos con una peor calidad de vida, puesto que la esperanza de vida en buena salud ha experimentado una caída en los últimos años.
Así lo reflejan los datos de Eurostat, el portal estadístico europeo. España alcanzó la mayor esperanza de vida en buena salud en 2017 y 2019. En ambos años se situó en torno a los 12,4 años.
En 2023, cayó hasta los 10,3. La cifra es ligeramente superior a la del año anterior, pero mantiene una tendencia descendente que también se ha observado para ambos sexos en este periodo.
Tanto en las mujeres como en los hombres, la mayor esperanza de vida en buena salud se dio en 2017, con 12,4 y 12,3 años, respectivamente. En ambos casos se ha registrado una caída de aproximadamente dos puntos en ‘sólo’ cinco años.
Que cuiden de mí
El pasado año, la esperanza de vida al nacimiento en España estuvo cercana a los 84 años de media, siendo uno de los datos más altos tanto a nivel europeo como mundial.
Este récord, sin embargo, no parece estar traduciéndose en más años con buena salud. Existen casos extraordinarios como el de Maria Branyas, que pudo llegar hasta los 117 años sin graves problemas.
Pero, como apuntan algunos estudios, la esperanza de vida libre de enfermedad a los 65 años se está estancando en nuestro país. Entre las más frecuentes aparecen la hipertensión, el dolor de espalda crónico o la diabetes.
Para evitar algunas de estas enfermedades es importante que la población entienda la importancia que tiene la prevención. Así lo observa Cristina Santomé, miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y del Registro Nacional de Centenarios.
Cree que el error de la sociedad actual ha sido pensar que «como tenemos un tejido social que vela y promueve nuestra salud, ya hay otros que cuidan de mí». Otra confusión ha sido la de entender erróneamente que vida activa significa hacer una hora de ejercicio en el gimnasio.
Este cambio en el concepto de salud es lo que explica, a su juicio, que cada vez haya más personas que superen los 65 años, pero no lo hagan con un mejor estado de salud que generaciones anteriores.
«Lo que comemos ahora es muy diferente a la dieta que tenían nuestros abuelos, tanto por necesidad como por accesibilidad. En todos los pueblos hay una cadena de restaurantes de comida rápida». Además, el transporte también ha hecho que «caminemos menos».
Sólo el 42,5% de las personas de 65 a 69 años realiza actividad física de manera regular, según recoge el informe ‘Un perfil de las personas mayores en España 2025‘ elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Para el coordinador del informe y demógrafo del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC), Julio Pérez Díaz, el proceso de envejecimiento de la población española plantea una cuestión fundamental.
Y no es la de cuántos años pueden esperar vivir las personas mayores, sino cuántos de esos años transcurrirán en buena salud. «Los mayores ahora se están enfrentando a problemas de salud que no se conocían», señala en declaraciones a EL ESPAÑOL.
Uno de los ejemplos que pone sobre la mesa es el del alzhéimer. Se calcula que a día de hoy esta enfermedad neurodegenerativa afecta a unas 850.000 personas en nuestro país, pero en 2050 podrían alcanzarse los dos millones.
Algunas investigaciones internacionales también han demostrado que el aumento en la esperanza de vida no se está traduciendo en una longevidad saludable. Esta diferencia es más notable en las mujeres, tanto a nivel mundial como en España.
Pérez Díaz considera que se debe a la composición por edades (es decir, ellas se mueren después), pero también a la actitud de los hombres: «En una situación similar, él te va a decir que no tiene ningún problema».
Aumentará sin un cambio
En comparación con el resto de países europeos, España se sitúa en torno a la mitad de una clasificación que encabezan Noruega y Suecia, con 14 y 13,9 años, respectivamente.
Estos datos se han de interpretar con cierta cautela, ya que, como explica el investigador del CSIC, en los países nórdicos el concepto de buena salud se entiende de forma muy diferente al que se tiene en los países del sur de Europa.
Se trata de «un indicador muy resbaladizo» que refleja cambios poco creíbles en su opinión, como el que se produjo en España entre 2015 y 2017, que pasó de 9,2 a 12,4 años.
Por su parte, Santomé no descarta que cada vez haya más personas en nuestro país que vivan menos años con buena salud a partir de los 65: «Estamos empezando a ver los efectos de los cambios en nuestros hábitos de vida«, incide.
elespanol – Salud
