La oferta académica muta para avanzar al ritmo de los tiempos

En los últimos años, el sistema universitario español ha vivido una profunda transformación en la que destaca un significativo aumento de los títulos de grado. Tras analizar el rendimiento y evolución de las 72 universidades (48 públicas y 24 privadas) que hay en España, la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) cifran este aumento en un 44% más de titulaciones entre los años 2010 y 2021, una década en la que se crearon 1.760 nuevos títulos y se eliminaron 629, en un intento de conectar mejor con la demanda laboral, la digitalización y los intereses de los estudiantes. Esta transformación se ha centrado principalmente en el mundo ‘data’ con nuevos grados enfocados a la ciencia de datos, ‘business intelligence’ y ‘analytics’; ingenierías matemáticas aplicadas al análisis de datos; transformación digital (desarrollo y aplicaciones web y móviles, comunicación digital y marketing, arte digital, creación de videojuegos, entre otros) y otros más orientados al ámbito de la ciberseguridad. Joaquín Aldás, investigador del IVIE, explica que las universidades han respondido al reto, pero con una respuesta moderada por parte de los estudiantes. «Esto se traduce en que una cantidad de estudiantes contenida en un contexto de amplia demanda hace que el potencial de inserción de las carreras de ingeniería y arquitectura (también está ocurriendo en salud) haya sido muy alta -explica-. Sus tasas de inserción son elevadas y también la calidad de esta inserción, es decir, el ajuste al puesto de trabajo y los ingresos medidos como bases medias de cotización registran las mejores cifras del sistema».Noticia Relacionada estandar No Aquí hay trabajo: el empleo se moverá en 2025 al ritmo de la nueva economía Laura Sánchez La digitalización y la transformación sostenible intensificarán su protagonismo en un mercado laboral marcado por la sequía de talento cualificado y las urgencias del relevo generacionalAunque el número total de nuevos grados creados en la última década es alto, la mayoría son modificaciones o actualizaciones de títulos que ya existían en el Sistema Universitario Español. Solo unos 200 títulos, incluyendo grados y dobles grados, son completamente nuevos. Tanto las universidades públicas como las privadas están impulsando nuevas titulaciones, pero mientras que las públicas han creado 716 nuevos grados en diez años y las privadas 415, estas últimas han experimentado un crecimiento más acelerado. La razón es que muchas universidades privadas son recientes y aún están configurando su oferta académica desde cero.EnriquecimientoPara hacer frente a los intereses estudiantiles y el mercado laboral, las universidades han implementado varia estrategias. Las públicas han apostado por los dobles grados para enriquecer su oferta. Son programas en los que el estudiante cursa dos titulaciones simultáneamente, combinando disciplinas complementarias. Al finalizar, se obtiene un título por cada grado, y suelen estar diseñados para completarse en 5 o 6 años, en lugar de los 8 que supondría cursarlos por separado. A diferencia de los dobles grados tradicionales (como Derecho + ADE, muy comunes desde hace años), los interdisciplinarios buscan combinar ámbitos del conocimiento distintos para formar profesionales con un perfil híbrido y más adaptable.Las razones que explican el auge de estas titulaciones son la demanda laboral de perfiles híbridos que sepan cruzar campos, como analistas de datos con visión ética o tecnólogos con cultura humanística. Además, este tipo de programas están recibiendo un importante fomento institucional, ya que las propias universidades e incluso fondos europeos incentivan este tipo de titulaciones novedosas e internacionales.Como muestra de alguna de las novedades en el ámbito de dobles grados interdisciplinarios de cara al curso 2025-2026 destacan:• Economía Azul Sostenible (Universidad de Cádiz): fusiona ecología marina, economía y gestión sostenible. La Economía Azul es una visión innovadora del desarrollo económico centrada en los océanos, mares y recursos acuáticos que busca compatibilizar crecimiento, empleo y sostenibilidad ambiental. En un mundo afectado por el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación marina, surge la necesidad urgente de formar a una nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia un modelo marítimo más responsable, equitativo y resiliente. Este nuevo Grado se impartirá por la UCA junto con varias universidades europeas, y es la primera titulación oficial en España -y una de las pioneras en Europa- dedicada íntegramente a esta área estratégica. Esta formación internacional se enmarca dentro del programa SeaBluE (Sustainable Blue Economy) y forma parte de las alianzas universitarias europeas, como SEA-EU.• Grado en Matemáticas + Filosofía de la Universidad de Córdoba: es un grado pionero en España y propone una formación innovadora que une el pensamiento abstracto de las matemáticas con la profundidad conceptual de la filosofía. Esta doble titulación integrada busca recuperar una relación histórica entre ambas disciplinas, que compartieron raíces comunes desde Pitágoras hasta Descartes, y que confluyen en áreas como la lógica formal, la filosofía de la ciencia o la IA. La propuesta ha sido diseñada con un plan de estudios armonizado, distribuido en cuatro años, que combina asignaturas como álgebra, geometría o análisis con historia de la filosofía, ética y metafísica, junto a módulos interdisciplinares. Está orientado a quienes desean desarrollar habilidades de razonamiento lógico, análisis riguroso y pensamiento crítico, con salidas profesionales en ámbitos como la docencia, investigación, ciencia de datos, asesoría ética en tecnología o consultoría estratégica. La Universidad de Córdoba aspira con esta titulación a formar una nueva generación de profesionales capaces de interpretar y modelar un mundo complejo desde la razón y la reflexión. Se ofertarán 60 plazas en su primera edición, con alta previsión de demanda.• Grado en Humanidades Digitales de la Universidad Carlos III de Madrid, pionero en una universidad pública española, ofrece una formación única que combina disciplinas clásicas del ámbito de las letras -historia, filosofía, literatura, lingüística y arte- con habilidades tecnológicas de vanguardia. Los estudiantes aprenderán a digitalizar y visualizar fuentes históricas y literarias, a utilizar grandes modelos de lenguaje e inteligencia artificial, sistemas de geolocalización, y herramientas para preservar y difundir el patrimonio cultural en entornos virtuales. El plan de estudios incluye materias centrales como sistemas de información geográfica, filosofía moral, Big Data e IA, y asignaturas optativas que abordan desafíos socioecológicos y éticos del mundo digital. Su enfoque multidisciplinar permite contribuir activamente al sector cultural, museístico, bibliotecario, educativo y de gestión patrimonial, siempre con perspectiva crítica sobre las implicaciones legales, sociales y éticas de la tecnología digital • Grado en Ingeniería Química + Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil de la Universitat Politècnica de València: es el primero en España en modalidad dual, y comenzará en el curso 2025–2026. Esta titulación recupera los estudios textiles respondiendo a una demanda sostenida del sector regional. La formación tiene una duración de 5 años (337,5 ECTS) y habilita para ejercer como ingeniero técnico industrial, con acreditación EUR‑ACE en ingeniería química. El plan combina contenidos de procesos químicos —industria petroquímica, alimentaria, farmacéutica, medioambiental— con diseño, gestión e innovación en el sector textil. El enfoque dual se sustenta en convenios con al menos 15 empresas, incluyendo entidades tecnológicas como AITEX, que acogerán parte de la docencia y prácticas, lo que facilita la inserción laboral. Este grado forma profesionales capaces de diseñar, operar y gestionar instalaciones químicas y textiles, con una visión integrada de la innovación y la sostenibilidad. La UPV aspira a cubrir la brecha de talento técnico en la Comunidad Valenciana y generar un fuerte impacto industrial y académico.Por su parte, las universidades privadas han optado por nuevos grados especializados, sobre todo en áreas emergentes como la IA, biomedicina, ciencia en datos o animación digital. Algunos ejemplos en este ámbito, que son novedad de cara al próximo curso son: • CUNEF estrena en septiembre de 2025 el Doble Grado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, especialmente diseñado para la era del Big Data y la IA. El plan combina asignaturas de procesamiento de datos en la nube, inteligencia computacional, desarrollo web, robótica, junto con fundamentos matemáticos y estadísticos. Es ideal para los interesados en diseñar soluciones técnicas a partir de grandes volúmenes de datos. Según Victoria López, directora de la Escuela Politécnica Superior, han incorporado contenidos transversales en IA para garantizar preparación para trabajos multidisciplinares y emergentes. • La Universidad Europea de Madrid ha lanzado un Grado en Inteligencia Artificial, impartido íntegramente en inglés y español. El currículo se centra en programación (Python, Java, C++), machine learning, deep learning, visión por computadora, NLP y ciberseguridad. Incluye prácticas en empresas, proyectos reales e inteligencia ética. La institución cuenta además con un Observatorio de IA y colabora con multinacionales como Telefónica, IBM y Google, lo que garantiza una sólida conexión entre la formación académica y el mundo profesional. El perfil del título se enfoca en formar líderes capaces de diseñar soluciones inteligentes en sectores diversos: salud, finanzas, industria y tecnología.• Para el curso 2025‑2026, CEU San Pablo ofrece el Doble Grado en Arte Digital + Animación y Videojuegos, una titulación muy enfocada a la industria creativa. Ofrece formación completa en concept art, modelado 3D, motion capture, VFX, narrativa visual y producción, con profesorado activo en el sector. Gracias a más de 2.400 convenios, los estudiantes podrán hacer prácticas en estudios nacionales e internacionales del entretenimiento audiovisual. Esta titulación especializada responde al crecimiento de la industria del videojuego y la animación, buscando dar salida a profesionales creativos con perfil técnico y narrativo.• UDIT lanza un Grado oficial en Animación de 4 años de duración. El plan abarca Animación 2D/3D, cut‑out, motion capture, guión, postproducción y VFX. Enseña técnicas tradicionales y herramientas modernas, incluidas IA para potenciar la creatividad. El 85 % del profesorado son profesionales en activo; el centro colabora con estudios y eventos del sector como Toon Boom y festivales internacionales. Cambio de paradigma«Tradicionalmente, las universidades privadas han puesto un mayor foco en las áreas de Educación, Negocios, Administración y Derecho, Salud y servicios sociales, Ciencias sociales, Periodismo y documentación, Servicios e Informática. Mientras que las universidades públicas han tenido una presencia relativa claramente superior en Ingeniería, industria y construcción y en Ciencias», explica Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD. Sin embargo, en el el ranking 2025 de la Fundación CYD «se observa que la irrupción de la IA, la ciencia de datos y nuevos descubrimientos han provocado que las universidades privadas empiecen a impartir estas titulaciones con alto empleo, especialmente en áreas con alta empleabilidad con formatos virtuales o híbridos. En STEM hay impulsos claros hacia grados digitales y tecnológicos»«Más del 40% de las titulaciones universitarias tiene menos de 10 años. ¿Eso quiere decir que hay que abandonar ciertos títulos», se pregunta Joaquín Aldás. «Claramente, no», concluye. «Las universidades, sobre todo las públicas, han de dar respuesta también a una base de conocimiento humanista que aparentemente no está sujeto a los cambios en el tejido productivo. Y digo aparentemente porque titulaciones ‘clásicas’ como filología están desarrollando proyectos de investigación, por ejemplo, sobre procesamiento de lenguaje natural de una incuestionable utilidad para los avances en ciencia de datos o inteligencia artificial. En mi opinión, lo que se le debe exigir a la universidad es la formación de sus titulados no solo lo mejor posible en contenidos, como creo que están haciendo con calidad indudable, sino también en ciertos valores: capacidad de adaptación, espíritu crítico, flexibilidad, capacidad de pivotar en los planteamientos iniciales. Profesionales con alta capacitación técnica y con estos valores serán capaces de adaptarse a los requerimientos de esas ‘nuevas titulaciones’ sin tener que redefinirlas necesariamente. Si a esto se une la formación continua y en el puesto de trabajo, esa solución es mucho más sensata que la redefinición completa de los mapas de títulos cada poco tiempo».El riguroso itinerario para la creación de un nuevo gradoEn un momento de fuerte dinamismo en el panorama universitario español, la existencia de organismos independientes de evaluación como Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) se revela más necesaria que nunca.Aneca tiene entre sus competencias la evaluación y acreditación de títulos y centros de las Universidades e Instituciones de Educación Superior, según lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Esta competencia es compartida con las agencias de evaluación de las Comunidades Autónomas inscritas en el Registro Europeo de Agencias de Calidad (EQAR), que son las encargadas de instrumentar la acreditación de títulos y la acreditación institucional de las universidades radicadas dentro de sus respectivos territorios. Lejos de ser un mero trámite administrativo, el trabajo de Aneca funciona como una garantía pública de calidad. Cada nuevo título debe pasar por un proceso de verificación técnica riguroso, que evalúa si el plan de estudios tiene coherencia académica, recursos adecuados, profesorado suficiente y una orientación alineada con las necesidades sociales y del mercado laboral. Se trata de blindar al sistema frente a la improvisación, la sobreoferta o las decisiones motivadas por presiones políticas o intereses cortoplacistas.Como explica José Luis Aznarte, director de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones de Aneca, la creación de un grado universitario no puede depender de una promesa política ni de una demanda puntual. Cada propuesta es revisada por comisiones de expertos independientes, con criterios compartidos a nivel europeo. Este control no solo protege al estudiantado, que invierte años y recursos en su formación, sino que también preserva el prestigio de la universidad como institución y del sistema educativo español en su conjunto.Además, el marco de actuación no termina con la aprobación inicial. Aneca realiza también seguimientos, revisiones periódicas, y promueve iniciativas complementarias como sellos de empleabilidad, fomentando una mejora continua en la oferta académica. En un contexto donde la universidad está llamada a responder con agilidad a los desafíos del siglo XXI la rapidez no puede ir reñida con el rigor. Por eso, la existencia de agencias como Aneca garantiza que la innovación educativa avance con calidad contrastada y con responsabilidad institucional. En los últimos años, el sistema universitario español ha vivido una profunda transformación en la que destaca un significativo aumento de los títulos de grado. Tras analizar el rendimiento y evolución de las 72 universidades (48 públicas y 24 privadas) que hay en España, la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) cifran este aumento en un 44% más de titulaciones entre los años 2010 y 2021, una década en la que se crearon 1.760 nuevos títulos y se eliminaron 629, en un intento de conectar mejor con la demanda laboral, la digitalización y los intereses de los estudiantes. Esta transformación se ha centrado principalmente en el mundo ‘data’ con nuevos grados enfocados a la ciencia de datos, ‘business intelligence’ y ‘analytics’; ingenierías matemáticas aplicadas al análisis de datos; transformación digital (desarrollo y aplicaciones web y móviles, comunicación digital y marketing, arte digital, creación de videojuegos, entre otros) y otros más orientados al ámbito de la ciberseguridad. Joaquín Aldás, investigador del IVIE, explica que las universidades han respondido al reto, pero con una respuesta moderada por parte de los estudiantes. «Esto se traduce en que una cantidad de estudiantes contenida en un contexto de amplia demanda hace que el potencial de inserción de las carreras de ingeniería y arquitectura (también está ocurriendo en salud) haya sido muy alta -explica-. Sus tasas de inserción son elevadas y también la calidad de esta inserción, es decir, el ajuste al puesto de trabajo y los ingresos medidos como bases medias de cotización registran las mejores cifras del sistema».Noticia Relacionada estandar No Aquí hay trabajo: el empleo se moverá en 2025 al ritmo de la nueva economía Laura Sánchez La digitalización y la transformación sostenible intensificarán su protagonismo en un mercado laboral marcado por la sequía de talento cualificado y las urgencias del relevo generacionalAunque el número total de nuevos grados creados en la última década es alto, la mayoría son modificaciones o actualizaciones de títulos que ya existían en el Sistema Universitario Español. Solo unos 200 títulos, incluyendo grados y dobles grados, son completamente nuevos. Tanto las universidades públicas como las privadas están impulsando nuevas titulaciones, pero mientras que las públicas han creado 716 nuevos grados en diez años y las privadas 415, estas últimas han experimentado un crecimiento más acelerado. La razón es que muchas universidades privadas son recientes y aún están configurando su oferta académica desde cero.EnriquecimientoPara hacer frente a los intereses estudiantiles y el mercado laboral, las universidades han implementado varia estrategias. Las públicas han apostado por los dobles grados para enriquecer su oferta. Son programas en los que el estudiante cursa dos titulaciones simultáneamente, combinando disciplinas complementarias. Al finalizar, se obtiene un título por cada grado, y suelen estar diseñados para completarse en 5 o 6 años, en lugar de los 8 que supondría cursarlos por separado. A diferencia de los dobles grados tradicionales (como Derecho + ADE, muy comunes desde hace años), los interdisciplinarios buscan combinar ámbitos del conocimiento distintos para formar profesionales con un perfil híbrido y más adaptable.Las razones que explican el auge de estas titulaciones son la demanda laboral de perfiles híbridos que sepan cruzar campos, como analistas de datos con visión ética o tecnólogos con cultura humanística. Además, este tipo de programas están recibiendo un importante fomento institucional, ya que las propias universidades e incluso fondos europeos incentivan este tipo de titulaciones novedosas e internacionales.Como muestra de alguna de las novedades en el ámbito de dobles grados interdisciplinarios de cara al curso 2025-2026 destacan:• Economía Azul Sostenible (Universidad de Cádiz): fusiona ecología marina, economía y gestión sostenible. La Economía Azul es una visión innovadora del desarrollo económico centrada en los océanos, mares y recursos acuáticos que busca compatibilizar crecimiento, empleo y sostenibilidad ambiental. En un mundo afectado por el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación marina, surge la necesidad urgente de formar a una nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia un modelo marítimo más responsable, equitativo y resiliente. Este nuevo Grado se impartirá por la UCA junto con varias universidades europeas, y es la primera titulación oficial en España -y una de las pioneras en Europa- dedicada íntegramente a esta área estratégica. Esta formación internacional se enmarca dentro del programa SeaBluE (Sustainable Blue Economy) y forma parte de las alianzas universitarias europeas, como SEA-EU.• Grado en Matemáticas + Filosofía de la Universidad de Córdoba: es un grado pionero en España y propone una formación innovadora que une el pensamiento abstracto de las matemáticas con la profundidad conceptual de la filosofía. Esta doble titulación integrada busca recuperar una relación histórica entre ambas disciplinas, que compartieron raíces comunes desde Pitágoras hasta Descartes, y que confluyen en áreas como la lógica formal, la filosofía de la ciencia o la IA. La propuesta ha sido diseñada con un plan de estudios armonizado, distribuido en cuatro años, que combina asignaturas como álgebra, geometría o análisis con historia de la filosofía, ética y metafísica, junto a módulos interdisciplinares. Está orientado a quienes desean desarrollar habilidades de razonamiento lógico, análisis riguroso y pensamiento crítico, con salidas profesionales en ámbitos como la docencia, investigación, ciencia de datos, asesoría ética en tecnología o consultoría estratégica. La Universidad de Córdoba aspira con esta titulación a formar una nueva generación de profesionales capaces de interpretar y modelar un mundo complejo desde la razón y la reflexión. Se ofertarán 60 plazas en su primera edición, con alta previsión de demanda.• Grado en Humanidades Digitales de la Universidad Carlos III de Madrid, pionero en una universidad pública española, ofrece una formación única que combina disciplinas clásicas del ámbito de las letras -historia, filosofía, literatura, lingüística y arte- con habilidades tecnológicas de vanguardia. Los estudiantes aprenderán a digitalizar y visualizar fuentes históricas y literarias, a utilizar grandes modelos de lenguaje e inteligencia artificial, sistemas de geolocalización, y herramientas para preservar y difundir el patrimonio cultural en entornos virtuales. El plan de estudios incluye materias centrales como sistemas de información geográfica, filosofía moral, Big Data e IA, y asignaturas optativas que abordan desafíos socioecológicos y éticos del mundo digital. Su enfoque multidisciplinar permite contribuir activamente al sector cultural, museístico, bibliotecario, educativo y de gestión patrimonial, siempre con perspectiva crítica sobre las implicaciones legales, sociales y éticas de la tecnología digital • Grado en Ingeniería Química + Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil de la Universitat Politècnica de València: es el primero en España en modalidad dual, y comenzará en el curso 2025–2026. Esta titulación recupera los estudios textiles respondiendo a una demanda sostenida del sector regional. La formación tiene una duración de 5 años (337,5 ECTS) y habilita para ejercer como ingeniero técnico industrial, con acreditación EUR‑ACE en ingeniería química. El plan combina contenidos de procesos químicos —industria petroquímica, alimentaria, farmacéutica, medioambiental— con diseño, gestión e innovación en el sector textil. El enfoque dual se sustenta en convenios con al menos 15 empresas, incluyendo entidades tecnológicas como AITEX, que acogerán parte de la docencia y prácticas, lo que facilita la inserción laboral. Este grado forma profesionales capaces de diseñar, operar y gestionar instalaciones químicas y textiles, con una visión integrada de la innovación y la sostenibilidad. La UPV aspira a cubrir la brecha de talento técnico en la Comunidad Valenciana y generar un fuerte impacto industrial y académico.Por su parte, las universidades privadas han optado por nuevos grados especializados, sobre todo en áreas emergentes como la IA, biomedicina, ciencia en datos o animación digital. Algunos ejemplos en este ámbito, que son novedad de cara al próximo curso son: • CUNEF estrena en septiembre de 2025 el Doble Grado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, especialmente diseñado para la era del Big Data y la IA. El plan combina asignaturas de procesamiento de datos en la nube, inteligencia computacional, desarrollo web, robótica, junto con fundamentos matemáticos y estadísticos. Es ideal para los interesados en diseñar soluciones técnicas a partir de grandes volúmenes de datos. Según Victoria López, directora de la Escuela Politécnica Superior, han incorporado contenidos transversales en IA para garantizar preparación para trabajos multidisciplinares y emergentes. • La Universidad Europea de Madrid ha lanzado un Grado en Inteligencia Artificial, impartido íntegramente en inglés y español. El currículo se centra en programación (Python, Java, C++), machine learning, deep learning, visión por computadora, NLP y ciberseguridad. Incluye prácticas en empresas, proyectos reales e inteligencia ética. La institución cuenta además con un Observatorio de IA y colabora con multinacionales como Telefónica, IBM y Google, lo que garantiza una sólida conexión entre la formación académica y el mundo profesional. El perfil del título se enfoca en formar líderes capaces de diseñar soluciones inteligentes en sectores diversos: salud, finanzas, industria y tecnología.• Para el curso 2025‑2026, CEU San Pablo ofrece el Doble Grado en Arte Digital + Animación y Videojuegos, una titulación muy enfocada a la industria creativa. Ofrece formación completa en concept art, modelado 3D, motion capture, VFX, narrativa visual y producción, con profesorado activo en el sector. Gracias a más de 2.400 convenios, los estudiantes podrán hacer prácticas en estudios nacionales e internacionales del entretenimiento audiovisual. Esta titulación especializada responde al crecimiento de la industria del videojuego y la animación, buscando dar salida a profesionales creativos con perfil técnico y narrativo.• UDIT lanza un Grado oficial en Animación de 4 años de duración. El plan abarca Animación 2D/3D, cut‑out, motion capture, guión, postproducción y VFX. Enseña técnicas tradicionales y herramientas modernas, incluidas IA para potenciar la creatividad. El 85 % del profesorado son profesionales en activo; el centro colabora con estudios y eventos del sector como Toon Boom y festivales internacionales. Cambio de paradigma«Tradicionalmente, las universidades privadas han puesto un mayor foco en las áreas de Educación, Negocios, Administración y Derecho, Salud y servicios sociales, Ciencias sociales, Periodismo y documentación, Servicios e Informática. Mientras que las universidades públicas han tenido una presencia relativa claramente superior en Ingeniería, industria y construcción y en Ciencias», explica Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD. Sin embargo, en el el ranking 2025 de la Fundación CYD «se observa que la irrupción de la IA, la ciencia de datos y nuevos descubrimientos han provocado que las universidades privadas empiecen a impartir estas titulaciones con alto empleo, especialmente en áreas con alta empleabilidad con formatos virtuales o híbridos. En STEM hay impulsos claros hacia grados digitales y tecnológicos»«Más del 40% de las titulaciones universitarias tiene menos de 10 años. ¿Eso quiere decir que hay que abandonar ciertos títulos», se pregunta Joaquín Aldás. «Claramente, no», concluye. «Las universidades, sobre todo las públicas, han de dar respuesta también a una base de conocimiento humanista que aparentemente no está sujeto a los cambios en el tejido productivo. Y digo aparentemente porque titulaciones ‘clásicas’ como filología están desarrollando proyectos de investigación, por ejemplo, sobre procesamiento de lenguaje natural de una incuestionable utilidad para los avances en ciencia de datos o inteligencia artificial. En mi opinión, lo que se le debe exigir a la universidad es la formación de sus titulados no solo lo mejor posible en contenidos, como creo que están haciendo con calidad indudable, sino también en ciertos valores: capacidad de adaptación, espíritu crítico, flexibilidad, capacidad de pivotar en los planteamientos iniciales. Profesionales con alta capacitación técnica y con estos valores serán capaces de adaptarse a los requerimientos de esas ‘nuevas titulaciones’ sin tener que redefinirlas necesariamente. Si a esto se une la formación continua y en el puesto de trabajo, esa solución es mucho más sensata que la redefinición completa de los mapas de títulos cada poco tiempo».El riguroso itinerario para la creación de un nuevo gradoEn un momento de fuerte dinamismo en el panorama universitario español, la existencia de organismos independientes de evaluación como Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) se revela más necesaria que nunca.Aneca tiene entre sus competencias la evaluación y acreditación de títulos y centros de las Universidades e Instituciones de Educación Superior, según lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Esta competencia es compartida con las agencias de evaluación de las Comunidades Autónomas inscritas en el Registro Europeo de Agencias de Calidad (EQAR), que son las encargadas de instrumentar la acreditación de títulos y la acreditación institucional de las universidades radicadas dentro de sus respectivos territorios. Lejos de ser un mero trámite administrativo, el trabajo de Aneca funciona como una garantía pública de calidad. Cada nuevo título debe pasar por un proceso de verificación técnica riguroso, que evalúa si el plan de estudios tiene coherencia académica, recursos adecuados, profesorado suficiente y una orientación alineada con las necesidades sociales y del mercado laboral. Se trata de blindar al sistema frente a la improvisación, la sobreoferta o las decisiones motivadas por presiones políticas o intereses cortoplacistas.Como explica José Luis Aznarte, director de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones de Aneca, la creación de un grado universitario no puede depender de una promesa política ni de una demanda puntual. Cada propuesta es revisada por comisiones de expertos independientes, con criterios compartidos a nivel europeo. Este control no solo protege al estudiantado, que invierte años y recursos en su formación, sino que también preserva el prestigio de la universidad como institución y del sistema educativo español en su conjunto.Además, el marco de actuación no termina con la aprobación inicial. Aneca realiza también seguimientos, revisiones periódicas, y promueve iniciativas complementarias como sellos de empleabilidad, fomentando una mejora continua en la oferta académica. En un contexto donde la universidad está llamada a responder con agilidad a los desafíos del siglo XXI la rapidez no puede ir reñida con el rigor. Por eso, la existencia de agencias como Aneca garantiza que la innovación educativa avance con calidad contrastada y con responsabilidad institucional.  

En los últimos años, el sistema universitario español ha vivido una profunda transformación en la que destaca un significativo aumento de los títulos de grado. Tras analizar el rendimiento y evolución de las 72 universidades (48 públicas y 24 privadas) que hay en España, la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) cifran este aumento en un 44% más de titulaciones entre los años 2010 y 2021, una década en la que se crearon 1.760 nuevos títulos y se eliminaron 629, en un intento de conectar mejor con la demanda laboral, la digitalización y los intereses de los estudiantes.

Esta transformación se ha centrado principalmente en el mundo ‘data’ con nuevos grados enfocados a la ciencia de datos, ‘business intelligence’ y ‘analytics’; ingenierías matemáticas aplicadas al análisis de datos; transformación digital (desarrollo y aplicaciones web y móviles, comunicación digital y marketing, arte digital, creación de videojuegos, entre otros) y otros más orientados al ámbito de la ciberseguridad.

Joaquín Aldás, investigador del IVIE, explica que las universidades han respondido al reto, pero con una respuesta moderada por parte de los estudiantes. «Esto se traduce en que una cantidad de estudiantes contenida en un contexto de amplia demanda hace que el potencial de inserción de las carreras de ingeniería y arquitectura (también está ocurriendo en salud) haya sido muy alta -explica-. Sus tasas de inserción son elevadas y también la calidad de esta inserción, es decir, el ajuste al puesto de trabajo y los ingresos medidos como bases medias de cotización registran las mejores cifras del sistema».

Aunque el número total de nuevos grados creados en la última década es alto, la mayoría son modificaciones o actualizaciones de títulos que ya existían en el Sistema Universitario Español. Solo unos 200 títulos, incluyendo grados y dobles grados, son completamente nuevos. Tanto las universidades públicas como las privadas están impulsando nuevas titulaciones, pero mientras que las públicas han creado 716 nuevos grados en diez años y las privadas 415, estas últimas han experimentado un crecimiento más acelerado. La razón es que muchas universidades privadas son recientes y aún están configurando su oferta académica desde cero.

Enriquecimiento

Para hacer frente a los intereses estudiantiles y el mercado laboral, las universidades han implementado varia estrategias. Las públicas han apostado por los dobles grados para enriquecer su oferta. Son programas en los que el estudiante cursa dos titulaciones simultáneamente, combinando disciplinas complementarias. Al finalizar, se obtiene un título por cada grado, y suelen estar diseñados para completarse en 5 o 6 años, en lugar de los 8 que supondría cursarlos por separado. A diferencia de los dobles grados tradicionales (como Derecho + ADE, muy comunes desde hace años), los interdisciplinarios buscan combinar ámbitos del conocimiento distintos para formar profesionales con un perfil híbrido y más adaptable.

Las razones que explican el auge de estas titulaciones son la demanda laboral de perfiles híbridos que sepan cruzar campos, como analistas de datos con visión ética o tecnólogos con cultura humanística. Además, este tipo de programas están recibiendo un importante fomento institucional, ya que las propias universidades e incluso fondos europeos incentivan este tipo de titulaciones novedosas e internacionales.

Como muestra de alguna de las novedades en el ámbito de dobles grados interdisciplinarios de cara al curso 2025-2026 destacan:

• Economía Azul Sostenible (Universidad de Cádiz): fusiona ecología marina, economía y gestión sostenible. La Economía Azul es una visión innovadora del desarrollo económico centrada en los océanos, mares y recursos acuáticos que busca compatibilizar crecimiento, empleo y sostenibilidad ambiental. En un mundo afectado por el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación marina, surge la necesidad urgente de formar a una nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia un modelo marítimo más responsable, equitativo y resiliente. Este nuevo Grado se impartirá por la UCA junto con varias universidades europeas, y es la primera titulación oficial en España -y una de las pioneras en Europa- dedicada íntegramente a esta área estratégica. Esta formación internacional se enmarca dentro del programa SeaBluE (Sustainable Blue Economy) y forma parte de las alianzas universitarias europeas, como SEA-EU.

Grado en Matemáticas + Filosofía de la Universidad de Córdoba: es un grado pionero en España y propone una formación innovadora que une el pensamiento abstracto de las matemáticas con la profundidad conceptual de la filosofía. Esta doble titulación integrada busca recuperar una relación histórica entre ambas disciplinas, que compartieron raíces comunes desde Pitágoras hasta Descartes, y que confluyen en áreas como la lógica formal, la filosofía de la ciencia o la IA. La propuesta ha sido diseñada con un plan de estudios armonizado, distribuido en cuatro años, que combina asignaturas como álgebra, geometría o análisis con historia de la filosofía, ética y metafísica, junto a módulos interdisciplinares. Está orientado a quienes desean desarrollar habilidades de razonamiento lógico, análisis riguroso y pensamiento crítico, con salidas profesionales en ámbitos como la docencia, investigación, ciencia de datos, asesoría ética en tecnología o consultoría estratégica. La Universidad de Córdoba aspira con esta titulación a formar una nueva generación de profesionales capaces de interpretar y modelar un mundo complejo desde la razón y la reflexión. Se ofertarán 60 plazas en su primera edición, con alta previsión de demanda.

• Grado en Humanidades Digitales de la Universidad Carlos III de Madrid, pionero en una universidad pública española, ofrece una formación única que combina disciplinas clásicas del ámbito de las letras -historia, filosofía, literatura, lingüística y arte- con habilidades tecnológicas de vanguardia. Los estudiantes aprenderán a digitalizar y visualizar fuentes históricas y literarias, a utilizar grandes modelos de lenguaje e inteligencia artificial, sistemas de geolocalización, y herramientas para preservar y difundir el patrimonio cultural en entornos virtuales. El plan de estudios incluye materias centrales como sistemas de información geográfica, filosofía moral, Big Data e IA, y asignaturas optativas que abordan desafíos socioecológicos y éticos del mundo digital. Su enfoque multidisciplinar permite contribuir activamente al sector cultural, museístico, bibliotecario, educativo y de gestión patrimonial, siempre con perspectiva crítica sobre las implicaciones legales, sociales y éticas de la tecnología digital

• Grado en Ingeniería Química + Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil de la Universitat Politècnica de València: es el primero en España en modalidad dual, y comenzará en el curso 2025–2026. Esta titulación recupera los estudios textiles respondiendo a una demanda sostenida del sector regional. La formación tiene una duración de 5 años (337,5 ECTS) y habilita para ejercer como ingeniero técnico industrial, con acreditación EUR‑ACE en ingeniería química. El plan combina contenidos de procesos químicos —industria petroquímica, alimentaria, farmacéutica, medioambiental— con diseño, gestión e innovación en el sector textil. El enfoque dual se sustenta en convenios con al menos 15 empresas, incluyendo entidades tecnológicas como AITEX, que acogerán parte de la docencia y prácticas, lo que facilita la inserción laboral. Este grado forma profesionales capaces de diseñar, operar y gestionar instalaciones químicas y textiles, con una visión integrada de la innovación y la sostenibilidad. La UPV aspira a cubrir la brecha de talento técnico en la Comunidad Valenciana y generar un fuerte impacto industrial y académico.

Por su parte, las universidades privadas han optado por nuevos grados especializados, sobre todo en áreas emergentes como la IA, biomedicina, ciencia en datos o animación digital. Algunos ejemplos en este ámbito, que son novedad de cara al próximo curso son:

• CUNEF estrena en septiembre de 2025 el Doble Grado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, especialmente diseñado para la era del Big Data y la IA. El plan combina asignaturas de procesamiento de datos en la nube, inteligencia computacional, desarrollo web, robótica, junto con fundamentos matemáticos y estadísticos. Es ideal para los interesados en diseñar soluciones técnicas a partir de grandes volúmenes de datos. Según Victoria López, directora de la Escuela Politécnica Superior, han incorporado contenidos transversales en IA para garantizar preparación para trabajos multidisciplinares y emergentes.

• La Universidad Europea de Madrid ha lanzado un Grado en Inteligencia Artificial, impartido íntegramente en inglés y español. El currículo se centra en programación (Python, Java, C++), machine learning, deep learning, visión por computadora, NLP y ciberseguridad. Incluye prácticas en empresas, proyectos reales e inteligencia ética. La institución cuenta además con un Observatorio de IA y colabora con multinacionales como Telefónica, IBM y Google, lo que garantiza una sólida conexión entre la formación académica y el mundo profesional. El perfil del título se enfoca en formar líderes capaces de diseñar soluciones inteligentes en sectores diversos: salud, finanzas, industria y tecnología.

• Para el curso 2025‑2026, CEU San Pablo ofrece el Doble Grado en Arte Digital + Animación y Videojuegos, una titulación muy enfocada a la industria creativa. Ofrece formación completa en concept art, modelado 3D, motion capture, VFX, narrativa visual y producción, con profesorado activo en el sector. Gracias a más de 2.400 convenios, los estudiantes podrán hacer prácticas en estudios nacionales e internacionales del entretenimiento audiovisual. Esta titulación especializada responde al crecimiento de la industria del videojuego y la animación, buscando dar salida a profesionales creativos con perfil técnico y narrativo.

• UDIT lanza un Grado oficial en Animación de 4 años de duración. El plan abarca Animación 2D/3D, cut‑out, motion capture, guión, postproducción y VFX. Enseña técnicas tradicionales y herramientas modernas, incluidas IA para potenciar la creatividad. El 85 % del profesorado son profesionales en activo; el centro colabora con estudios y eventos del sector como Toon Boom y festivales internacionales.

Cambio de paradigma

«Tradicionalmente, las universidades privadas han puesto un mayor foco en las áreas de Educación, Negocios, Administración y Derecho, Salud y servicios sociales, Ciencias sociales, Periodismo y documentación, Servicios e Informática. Mientras que las universidades públicas han tenido una presencia relativa claramente superior en Ingeniería, industria y construcción y en Ciencias», explica Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD. Sin embargo, en el el ranking 2025 de la Fundación CYD «se observa que la irrupción de la IA, la ciencia de datos y nuevos descubrimientos han provocado que las universidades privadas empiecen a impartir estas titulaciones con alto empleo, especialmente en áreas con alta empleabilidad con formatos virtuales o híbridos. En STEM hay impulsos claros hacia grados digitales y tecnológicos»

«Más del 40% de las titulaciones universitarias tiene menos de 10 años. ¿Eso quiere decir que hay que abandonar ciertos títulos», se pregunta Joaquín Aldás. «Claramente, no», concluye. «Las universidades, sobre todo las públicas, han de dar respuesta también a una base de conocimiento humanista que aparentemente no está sujeto a los cambios en el tejido productivo. Y digo aparentemente porque titulaciones ‘clásicas’ como filología están desarrollando proyectos de investigación, por ejemplo, sobre procesamiento de lenguaje natural de una incuestionable utilidad para los avances en ciencia de datos o inteligencia artificial. En mi opinión, lo que se le debe exigir a la universidad es la formación de sus titulados no solo lo mejor posible en contenidos, como creo que están haciendo con calidad indudable, sino también en ciertos valores: capacidad de adaptación, espíritu crítico, flexibilidad, capacidad de pivotar en los planteamientos iniciales. Profesionales con alta capacitación técnica y con estos valores serán capaces de adaptarse a los requerimientos de esas ‘nuevas titulaciones’ sin tener que redefinirlas necesariamente. Si a esto se une la formación continua y en el puesto de trabajo, esa solución es mucho más sensata que la redefinición completa de los mapas de títulos cada poco tiempo».

El riguroso itinerario para la creación de un nuevo grado

En un momento de fuerte dinamismo en el panorama universitario español, la existencia de organismos independientes de evaluación como Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) se revela más necesaria que nunca.

Aneca tiene entre sus competencias la evaluación y acreditación de títulos y centros de las Universidades e Instituciones de Educación Superior, según lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Esta competencia es compartida con las agencias de evaluación de las Comunidades Autónomas inscritas en el Registro Europeo de Agencias de Calidad (EQAR), que son las encargadas de instrumentar la acreditación de títulos y la acreditación institucional de las universidades radicadas dentro de sus respectivos territorios. Lejos de ser un mero trámite administrativo, el trabajo de Aneca funciona como una garantía pública de calidad. Cada nuevo título debe pasar por un proceso de verificación técnica riguroso, que evalúa si el plan de estudios tiene coherencia académica, recursos adecuados, profesorado suficiente y una orientación alineada con las necesidades sociales y del mercado laboral. Se trata de blindar al sistema frente a la improvisación, la sobreoferta o las decisiones motivadas por presiones políticas o intereses cortoplacistas.

Como explica José Luis Aznarte, director de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones de Aneca, la creación de un grado universitario no puede depender de una promesa política ni de una demanda puntual. Cada propuesta es revisada por comisiones de expertos independientes, con criterios compartidos a nivel europeo. Este control no solo protege al estudiantado, que invierte años y recursos en su formación, sino que también preserva el prestigio de la universidad como institución y del sistema educativo español en su conjunto.

Además, el marco de actuación no termina con la aprobación inicial. Aneca realiza también seguimientos, revisiones periódicas, y promueve iniciativas complementarias como sellos de empleabilidad, fomentando una mejora continua en la oferta académica. En un contexto donde la universidad está llamada a responder con agilidad a los desafíos del siglo XXI la rapidez no puede ir reñida con el rigor. Por eso, la existencia de agencias como Aneca garantiza que la innovación educativa avance con calidad contrastada y con responsabilidad institucional.

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas