Se ha producido un hito reseñable en el análisis de la crisis de vivienda en España, pero que dista mucho de ser positivo. Según ‘Idealista’, la oferta de vivienda en nuestro país se ha reducido hasta en un 20% en el segundo trimestre de 2025 al compararlo con el mismo periodo de 2024. A tenor de estos datos, se trata de la mayor caída interanual jamás registrada en el mercado de vivienda desde 2012..Según el portal de vivienda, todas las capitales de España, sin excepción, tienen ahora menos viviendas en venta que desde hace un año. Además, todas excepto Málaga , que solo cae un 4%, experimentan desplomes de dos dígitos en la oferta de vivienda disponible. Se trata de una situación especialmente dramática si se tiene en cuenta la terrible crisis de vivienda que atraviesa nuestro país. Las dos capitales que han experimentado una caída más dramática no figuran entre las zonas con mayor dificultad para encontrar una vivienda. Son Segovia y Ciudad Real , ambas con un caída de la oferta del 45%, muy cerca de la mitad. Urbes como Oviedo (-44%), , Albacete (-41%) y Logroño (-40%), las siguen de cerca, confirmando la tendencia general de escasez. Noticia Relacionada estandar Si La compraventa de viviendas se dispara casi un 40% en el mejor mayo desde 2007 Jaime Mejías El 21% de las operaciones fueron sobre vivienda nueva, lo que supone un incremento del 42% respecto al mismo mes del año anteriorCon caídas menos dramáticas, pero igualmente preocupantes, figuran Palencia (-39%), Burgos (-38%), Salamanca (-38%), Zaragoza (-37%), Vitoria (-36%) y Huesca (-35%). Sin embargo, ninguna de estas ciudades se posicionan como grandes mercados de vivienda. Por tanto, ¿qué hay de los macrocentros urbanos españoles?Pues bien, en las grandes ciudades la oferta de vivienda no ha experimentado un descalabro tan apabullante. Bilbao , con un 33% de desplome, es la más significativa, seguida por Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%). San Sebastián, Palma de Mallorca y Barcelona, tres de las ciudades más exclusivas de nuestro país, arrojan descensos de la oferta del 21%, dificultando aún más la adquisición de vivienda. Como se mencionaba anteriormente, solo Málaga ha experimentado una caída de un dígito, del 3%, una rara avis dentro del panorama general.Panorama similar en las provinciasA nivel de provincias, por otra parte, la situación ha sido similar, presentando descensos generalizados en la oferta de vivienda disponible. La mayor caída la protagoniza Vizcaya, con un 35%. Segovia (-33%), La Rioja (-33%), Álava (-32%), Zaragoza, Asturias, Salamanca y Palencia (-30% en las 4 provincias) completan el ránking.En la Comunidad de Madrid , por otra parte, el descenso es similar al de la capital, aunque un poco más elevado, del 27%. En la provincia de Barcelona alcanza el 22%, ligerísimamente superior al 21% que cae la ciudad condal. En otro orden, las provincias que han mantenido más fuerte su oferta han sido Santa Cruz de Tenerife y Cáceres, que solo caen un 7%. Jaén (-8%) y Málaga (-9%) y completan el selecto grupo de las provincias que caen en un solo dígito.Francisco Iñarreta, portavoz de Idealista, ha analizado los datos ofrecidos por el portal. Según su valoración «el desplome de la oferta de vivienda alcanza una nueva cota, para desesperación de todos aquellos demandantes de vivienda que cada vez tienen menos producto entre el que elegir y afrontan precios más abultados trimestre tras trimestre«. De esta forma, la ausencia de vivienda, mucho menos asequible para jóvenes trabajadores, agrava profundamente la crisis que vivimos en nuestro país.«Muchas administraciones no son capaces de hacer aflorar nuevas viviendas al mercado ni consideran que haya que construir vivienda nueva, quizá por miedo a fantasmas de los años de la burbuja. Sin embargo, ante una tormenta perfecta como la que vivimos -aumento de la población, tipos de interés en descenso y un mercado del alquiler inalcanzable que desplaza parte de la demanda al mercado de compra- el peor error que se puede cometer es no construir vivienda», concluye Iñarreta . Se ha producido un hito reseñable en el análisis de la crisis de vivienda en España, pero que dista mucho de ser positivo. Según ‘Idealista’, la oferta de vivienda en nuestro país se ha reducido hasta en un 20% en el segundo trimestre de 2025 al compararlo con el mismo periodo de 2024. A tenor de estos datos, se trata de la mayor caída interanual jamás registrada en el mercado de vivienda desde 2012..Según el portal de vivienda, todas las capitales de España, sin excepción, tienen ahora menos viviendas en venta que desde hace un año. Además, todas excepto Málaga , que solo cae un 4%, experimentan desplomes de dos dígitos en la oferta de vivienda disponible. Se trata de una situación especialmente dramática si se tiene en cuenta la terrible crisis de vivienda que atraviesa nuestro país. Las dos capitales que han experimentado una caída más dramática no figuran entre las zonas con mayor dificultad para encontrar una vivienda. Son Segovia y Ciudad Real , ambas con un caída de la oferta del 45%, muy cerca de la mitad. Urbes como Oviedo (-44%), , Albacete (-41%) y Logroño (-40%), las siguen de cerca, confirmando la tendencia general de escasez. Noticia Relacionada estandar Si La compraventa de viviendas se dispara casi un 40% en el mejor mayo desde 2007 Jaime Mejías El 21% de las operaciones fueron sobre vivienda nueva, lo que supone un incremento del 42% respecto al mismo mes del año anteriorCon caídas menos dramáticas, pero igualmente preocupantes, figuran Palencia (-39%), Burgos (-38%), Salamanca (-38%), Zaragoza (-37%), Vitoria (-36%) y Huesca (-35%). Sin embargo, ninguna de estas ciudades se posicionan como grandes mercados de vivienda. Por tanto, ¿qué hay de los macrocentros urbanos españoles?Pues bien, en las grandes ciudades la oferta de vivienda no ha experimentado un descalabro tan apabullante. Bilbao , con un 33% de desplome, es la más significativa, seguida por Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%). San Sebastián, Palma de Mallorca y Barcelona, tres de las ciudades más exclusivas de nuestro país, arrojan descensos de la oferta del 21%, dificultando aún más la adquisición de vivienda. Como se mencionaba anteriormente, solo Málaga ha experimentado una caída de un dígito, del 3%, una rara avis dentro del panorama general.Panorama similar en las provinciasA nivel de provincias, por otra parte, la situación ha sido similar, presentando descensos generalizados en la oferta de vivienda disponible. La mayor caída la protagoniza Vizcaya, con un 35%. Segovia (-33%), La Rioja (-33%), Álava (-32%), Zaragoza, Asturias, Salamanca y Palencia (-30% en las 4 provincias) completan el ránking.En la Comunidad de Madrid , por otra parte, el descenso es similar al de la capital, aunque un poco más elevado, del 27%. En la provincia de Barcelona alcanza el 22%, ligerísimamente superior al 21% que cae la ciudad condal. En otro orden, las provincias que han mantenido más fuerte su oferta han sido Santa Cruz de Tenerife y Cáceres, que solo caen un 7%. Jaén (-8%) y Málaga (-9%) y completan el selecto grupo de las provincias que caen en un solo dígito.Francisco Iñarreta, portavoz de Idealista, ha analizado los datos ofrecidos por el portal. Según su valoración «el desplome de la oferta de vivienda alcanza una nueva cota, para desesperación de todos aquellos demandantes de vivienda que cada vez tienen menos producto entre el que elegir y afrontan precios más abultados trimestre tras trimestre«. De esta forma, la ausencia de vivienda, mucho menos asequible para jóvenes trabajadores, agrava profundamente la crisis que vivimos en nuestro país.«Muchas administraciones no son capaces de hacer aflorar nuevas viviendas al mercado ni consideran que haya que construir vivienda nueva, quizá por miedo a fantasmas de los años de la burbuja. Sin embargo, ante una tormenta perfecta como la que vivimos -aumento de la población, tipos de interés en descenso y un mercado del alquiler inalcanzable que desplaza parte de la demanda al mercado de compra- el peor error que se puede cometer es no construir vivienda», concluye Iñarreta .
Se ha producido un hito reseñable en el análisis de la crisis de vivienda en España, pero que dista mucho de ser positivo. Según ‘Idealista’, la oferta de vivienda en nuestro país se ha reducido hasta en un 20% en el segundo trimestre de … 2025 al compararlo con el mismo periodo de 2024. A tenor de estos datos, se trata de la mayor caída interanual jamás registrada en el mercado de vivienda desde 2012..
Según el portal de vivienda, todas las capitales de España, sin excepción, tienen ahora menos viviendas en venta que desde hace un año. Además, todas excepto Málaga, que solo cae un 4%, experimentan desplomes de dos dígitos en la oferta de vivienda disponible. Se trata de una situación especialmente dramática si se tiene en cuenta la terrible crisis de vivienda que atraviesa nuestro país.
Las dos capitales que han experimentado una caída más dramática no figuran entre las zonas con mayor dificultad para encontrar una vivienda. Son Segovia y Ciudad Real, ambas con un caída de la oferta del 45%, muy cerca de la mitad. Urbes como Oviedo (-44%), , Albacete (-41%) y Logroño (-40%), las siguen de cerca, confirmando la tendencia general de escasez.
Con caídas menos dramáticas, pero igualmente preocupantes, figuran Palencia (-39%), Burgos (-38%), Salamanca (-38%), Zaragoza (-37%), Vitoria (-36%) y Huesca (-35%). Sin embargo, ninguna de estas ciudades se posicionan como grandes mercados de vivienda. Por tanto, ¿qué hay de los macrocentros urbanos españoles?
Pues bien, en las grandes ciudades la oferta de vivienda no ha experimentado un descalabro tan apabullante. Bilbao, con un 33% de desplome, es la más significativa, seguida por Sevilla (-26%), Madrid (-25%) y Valencia (-24%). San Sebastián, Palma de Mallorca y Barcelona, tres de las ciudades más exclusivas de nuestro país, arrojan descensos de la oferta del 21%, dificultando aún más la adquisición de vivienda. Como se mencionaba anteriormente, solo Málaga ha experimentado una caída de un dígito, del 3%, una rara avis dentro del panorama general.
Panorama similar en las provincias
A nivel de provincias, por otra parte, la situación ha sido similar, presentando descensos generalizados en la oferta de vivienda disponible. La mayor caída la protagoniza Vizcaya, con un 35%. Segovia (-33%), La Rioja (-33%), Álava (-32%), Zaragoza, Asturias, Salamanca y Palencia (-30% en las 4 provincias) completan el ránking.
En la Comunidad de Madrid, por otra parte, el descenso es similar al de la capital, aunque un poco más elevado, del 27%. En la provincia de Barcelona alcanza el 22%, ligerísimamente superior al 21% que cae la ciudad condal. En otro orden, las provincias que han mantenido más fuerte su oferta han sido Santa Cruz de Tenerife y Cáceres, que solo caen un 7%. Jaén (-8%) y Málaga (-9%) y completan el selecto grupo de las provincias que caen en un solo dígito.
Francisco Iñarreta, portavoz de Idealista, ha analizado los datos ofrecidos por el portal. Según su valoración «el desplome de la oferta de vivienda alcanza una nueva cota, para desesperación de todos aquellos demandantes de vivienda que cada vez tienen menos producto entre el que elegir y afrontan precios más abultados trimestre tras trimestre«. De esta forma, la ausencia de vivienda, mucho menos asequible para jóvenes trabajadores, agrava profundamente la crisis que vivimos en nuestro país.
«Muchas administraciones no son capaces de hacer aflorar nuevas viviendas al mercado ni consideran que haya que construir vivienda nueva, quizá por miedo a fantasmas de los años de la burbuja. Sin embargo, ante una tormenta perfecta como la que vivimos -aumento de la población, tipos de interés en descenso y un mercado del alquiler inalcanzable que desplaza parte de la demanda al mercado de compra- el peor error que se puede cometer es no construir vivienda», concluye Iñarreta.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de economia