Las familias se suben al ‘boom’ bursátil con 25.000 millones más en fondos de inversión

El rally que atraviesan las Bolsas europeas y, por supuesto, también el Ibex 35, que ayer cerró en máximos históricos , no pasa desapercibido a los españoles. Aunque el perfil de las familias de nuestro país, en términos de ahorro e inversión, ha sido siempre más de apostar por depósitos a plazo, deuda pública y sector inmobiliario, cada vez son más los que, animados por los bancos, se lanzan a invertir en los mercados a través de los fondos de inversión. Y eso, precisamente, es lo que buscan tanto el sector financiero como los Estados miembros de la Unión Europea. Según las cifras de la patronal de gestión de activos Inverco, en 2025, hasta septiembre, último mes con datos, las gestoras españolas de fondos de inversión han recibido una inyección de dinero neta de 24.915,158 millones de euros por parte de las familias. Casi 25.000 millones de euros que han entrado en estos vehículos de inversión, lo cual supone el máximo desde 2014. Aquel año, por septiembre ya se habían captado 27.000 millones de euros.Noticia Relacionada Bolsa estandar Si El Ibex 35 cierra en máximos históricos 18 años después por encima de los 16.000 puntos Daniel Caballero El buen comportamiento de ciertos sectores como la banca, la defensa o la energía catapultan al índice a niveles récordLa cifra que llevan de dinero captado los fondos de inversión este 2025 va camino de ser el tercer mayor dato histórico, solo por detrás de los registrados en 2014 (35.573 millones) y en 1997 (40.087 millones de euros). Y lo que muestra la tendencia es que año a año las cifras van a más, cada vez más españoles dedican sus ahorros a estos vehículos de inversión. Todo ello con el objetivo de intentar sacar la máxima rentabilidad posible al dinero que tienen guardado en el banco en una cuenta corriente. La evolución desde el Covid, que ya son cinco años de trayectoria, es una buena muestra de cómo se está comportando este sector y cómo las familias se suben al ‘boom’ bursátil que se está produciendo en los mercados desde hace tres años. En 2020, los fondos de inversión registraron fugas de dinero por 760 millones; en 2021 se superaron los 20.000 millones captados ya que era la salida de la pandemia; en 2022 se rozaron los 9.000 millones captados, cantidad que se duplicó en 2023, para terminar por encima de 19.000 millones en 2024. El comportamiento del mercado no es casual en estas cifras. Y el mejor ejemplo de ello es el Ibex 35 . Los datos que muestra la patronal Inverco y que ha analizado este periódico son los de gestoras españolas de fondos de inversión. Buena parte de estas gestoras de fondos pertenecen a los bancos, aunque las hay que son independientes o son de aseguradoras. Todas estas gestoras nacionales tienen una alta exposición al Ibex 35, como relatan fuentes financieras.Claves del mercado Aprovechar el momento La búsqueda de rentabilidad es el gran objetivo. El perfil de los españoles para invertir siempre ha sido muy conservador; ahora, empujados por los bancos, cada vez ven más factible poner su dinero en fondos de inversión, que suelen dar más retorno que otros activos como los depósitos a plazo, la deuda pública o incluso el sector inmobiliario. Pelea entre bancos La banca presiona mucho para convertir a los ahorradores en inversores. Caixabank lidera la captación de dinero en fondos de inversión, pero entidades medianas como Bankinter, Unicaja, Ibercaja, Caja Rural o Kutxabank se destacan como duros rivales.El Ibex 35 precisamente ayer cerró en máximos históricos por encima de los 16.000 puntos. En lo que va de año, el selectivo español ha subido alrededor de un 37% y en cinco años casi un 150%. Fuentes financieras señalan que las familias españolas están viendo en la renta variable, en la Bolsa , una buena manera de rentabilizar sus ahorros. La evolución del Ibex estos años ha supuesto un catalizador para que los hogares redoblen su apuesta por los fondos de inversión, pero también ha ocurrido que el hecho de que cada vez haya más dinero en los fondos también impulsa al propio Ibex. Javier Molina, analista de Mercados de eToro, destaca que en los últimos tiempos se han producido unos «flujos domésticos muy intensos hacia fondos de inversión españoles» que tienen que ver con «la caída de los tipos y la necesidad de superar a la inflación». En este contexto, señala que «no es casualidad que los picos de entrada de dinero en los fondos de inversión coincidan con tramos de rally, pues el ahorro nacional ha actuado como gasolina local para un índice que llevaba años rezagado». Es decir, que las entradas de dinero en los fondos de inversión españoles, que en buena medida apuestan por el Ibex, también han favorecido el comportamiento del índice. Algo similar sostiene Antonio Castelo, analista de iBroker: «Cuando un valor o un índice lo hacen bien en el mercado despierta la atención de los inversores, que aumentan sus apuestas en él, generando un movimiento que retroalimenta el avance».El empuje de la bancaUn factor esencial para comprender la apuesta de las familias por los fondos de inversión está también en cómo los bancos hacen fuerza para canalizar dinero que ahora están en depósitos hacia estos vehículos de inversión. El interés de las entidades financieras es evidente: las jugosas comisiones que cobran por la gestión de activos. Y ahora precisamente se ven animados a ello ya que desde la UE se lleva varios trimestres empujando a los ahorradores a convertirse en inversores, pensando en el largo plazo.37 por ciento En lo que va de año, el Ibex se ha revalorizado en torno a un 37%. Este es una factor que favorece que cada vez haya más dinero en fondos de inversiónSin embargo, el panorama de la gestión de activos ha cambiado en la última década. En 2015, las gestoras de Caixabank, Sabadell, BBVA, Bankia y Banco Popular lideraban el top 5 de captación de dinero para fondos de inversión. Diez años más tarde, ese ranking se parece bien poco. Caixabank (4.225 millones hasta septiembre) sigue siendo el líder indiscutible en captación de dinero para fondos de inversión a través de su gestora; de hecho es la única española con más de 100.000 millones de euros en patrimonio bajo gestión. Pero justo tras esta entidad aparecen los bancos medianos: Bankinter (2.199), Unicaja (1.912), Ibercaja (1.877), Grupo Caja Rural (1.444) y Kutxabank (1.443). Fuentes financieras ponen el acento especialmente en la fuerza que están haciendo Bankinter, Ibercaja y Unicaja en captar ahorro de sus clientes para fondos de inversión. El objetivo de todos ellos es tratar de plantarle cara a Caixabank en el negocio de fondos de inversión. El rally que atraviesan las Bolsas europeas y, por supuesto, también el Ibex 35, que ayer cerró en máximos históricos , no pasa desapercibido a los españoles. Aunque el perfil de las familias de nuestro país, en términos de ahorro e inversión, ha sido siempre más de apostar por depósitos a plazo, deuda pública y sector inmobiliario, cada vez son más los que, animados por los bancos, se lanzan a invertir en los mercados a través de los fondos de inversión. Y eso, precisamente, es lo que buscan tanto el sector financiero como los Estados miembros de la Unión Europea. Según las cifras de la patronal de gestión de activos Inverco, en 2025, hasta septiembre, último mes con datos, las gestoras españolas de fondos de inversión han recibido una inyección de dinero neta de 24.915,158 millones de euros por parte de las familias. Casi 25.000 millones de euros que han entrado en estos vehículos de inversión, lo cual supone el máximo desde 2014. Aquel año, por septiembre ya se habían captado 27.000 millones de euros.Noticia Relacionada Bolsa estandar Si El Ibex 35 cierra en máximos históricos 18 años después por encima de los 16.000 puntos Daniel Caballero El buen comportamiento de ciertos sectores como la banca, la defensa o la energía catapultan al índice a niveles récordLa cifra que llevan de dinero captado los fondos de inversión este 2025 va camino de ser el tercer mayor dato histórico, solo por detrás de los registrados en 2014 (35.573 millones) y en 1997 (40.087 millones de euros). Y lo que muestra la tendencia es que año a año las cifras van a más, cada vez más españoles dedican sus ahorros a estos vehículos de inversión. Todo ello con el objetivo de intentar sacar la máxima rentabilidad posible al dinero que tienen guardado en el banco en una cuenta corriente. La evolución desde el Covid, que ya son cinco años de trayectoria, es una buena muestra de cómo se está comportando este sector y cómo las familias se suben al ‘boom’ bursátil que se está produciendo en los mercados desde hace tres años. En 2020, los fondos de inversión registraron fugas de dinero por 760 millones; en 2021 se superaron los 20.000 millones captados ya que era la salida de la pandemia; en 2022 se rozaron los 9.000 millones captados, cantidad que se duplicó en 2023, para terminar por encima de 19.000 millones en 2024. El comportamiento del mercado no es casual en estas cifras. Y el mejor ejemplo de ello es el Ibex 35 . Los datos que muestra la patronal Inverco y que ha analizado este periódico son los de gestoras españolas de fondos de inversión. Buena parte de estas gestoras de fondos pertenecen a los bancos, aunque las hay que son independientes o son de aseguradoras. Todas estas gestoras nacionales tienen una alta exposición al Ibex 35, como relatan fuentes financieras.Claves del mercado Aprovechar el momento La búsqueda de rentabilidad es el gran objetivo. El perfil de los españoles para invertir siempre ha sido muy conservador; ahora, empujados por los bancos, cada vez ven más factible poner su dinero en fondos de inversión, que suelen dar más retorno que otros activos como los depósitos a plazo, la deuda pública o incluso el sector inmobiliario. Pelea entre bancos La banca presiona mucho para convertir a los ahorradores en inversores. Caixabank lidera la captación de dinero en fondos de inversión, pero entidades medianas como Bankinter, Unicaja, Ibercaja, Caja Rural o Kutxabank se destacan como duros rivales.El Ibex 35 precisamente ayer cerró en máximos históricos por encima de los 16.000 puntos. En lo que va de año, el selectivo español ha subido alrededor de un 37% y en cinco años casi un 150%. Fuentes financieras señalan que las familias españolas están viendo en la renta variable, en la Bolsa , una buena manera de rentabilizar sus ahorros. La evolución del Ibex estos años ha supuesto un catalizador para que los hogares redoblen su apuesta por los fondos de inversión, pero también ha ocurrido que el hecho de que cada vez haya más dinero en los fondos también impulsa al propio Ibex. Javier Molina, analista de Mercados de eToro, destaca que en los últimos tiempos se han producido unos «flujos domésticos muy intensos hacia fondos de inversión españoles» que tienen que ver con «la caída de los tipos y la necesidad de superar a la inflación». En este contexto, señala que «no es casualidad que los picos de entrada de dinero en los fondos de inversión coincidan con tramos de rally, pues el ahorro nacional ha actuado como gasolina local para un índice que llevaba años rezagado». Es decir, que las entradas de dinero en los fondos de inversión españoles, que en buena medida apuestan por el Ibex, también han favorecido el comportamiento del índice. Algo similar sostiene Antonio Castelo, analista de iBroker: «Cuando un valor o un índice lo hacen bien en el mercado despierta la atención de los inversores, que aumentan sus apuestas en él, generando un movimiento que retroalimenta el avance».El empuje de la bancaUn factor esencial para comprender la apuesta de las familias por los fondos de inversión está también en cómo los bancos hacen fuerza para canalizar dinero que ahora están en depósitos hacia estos vehículos de inversión. El interés de las entidades financieras es evidente: las jugosas comisiones que cobran por la gestión de activos. Y ahora precisamente se ven animados a ello ya que desde la UE se lleva varios trimestres empujando a los ahorradores a convertirse en inversores, pensando en el largo plazo.37 por ciento En lo que va de año, el Ibex se ha revalorizado en torno a un 37%. Este es una factor que favorece que cada vez haya más dinero en fondos de inversiónSin embargo, el panorama de la gestión de activos ha cambiado en la última década. En 2015, las gestoras de Caixabank, Sabadell, BBVA, Bankia y Banco Popular lideraban el top 5 de captación de dinero para fondos de inversión. Diez años más tarde, ese ranking se parece bien poco. Caixabank (4.225 millones hasta septiembre) sigue siendo el líder indiscutible en captación de dinero para fondos de inversión a través de su gestora; de hecho es la única española con más de 100.000 millones de euros en patrimonio bajo gestión. Pero justo tras esta entidad aparecen los bancos medianos: Bankinter (2.199), Unicaja (1.912), Ibercaja (1.877), Grupo Caja Rural (1.444) y Kutxabank (1.443). Fuentes financieras ponen el acento especialmente en la fuerza que están haciendo Bankinter, Ibercaja y Unicaja en captar ahorro de sus clientes para fondos de inversión. El objetivo de todos ellos es tratar de plantarle cara a Caixabank en el negocio de fondos de inversión.  

El rally que atraviesan las Bolsas europeas y, por supuesto, también el Ibex 35, que ayer cerró en máximos históricos, no pasa desapercibido a los españoles. Aunque el perfil de las familias de nuestro país, en términos de ahorro e inversión, ha sido siempre … más de apostar por depósitos a plazo, deuda pública y sector inmobiliario, cada vez son más los que, animados por los bancos, se lanzan a invertir en los mercados a través de los fondos de inversión. Y eso, precisamente, es lo que buscan tanto el sector financiero como los Estados miembros de la Unión Europea.

Según las cifras de la patronal de gestión de activos Inverco, en 2025, hasta septiembre, último mes con datos, las gestoras españolas de fondos de inversión han recibido una inyección de dinero neta de 24.915,158 millones de euros por parte de las familias. Casi 25.000 millones de euros que han entrado en estos vehículos de inversión, lo cual supone el máximo desde 2014. Aquel año, por septiembre ya se habían captado 27.000 millones de euros.

La cifra que llevan de dinero captado los fondos de inversión este 2025 va camino de ser el tercer mayor dato histórico, solo por detrás de los registrados en 2014 (35.573 millones) y en 1997 (40.087 millones de euros). Y lo que muestra la tendencia es que año a año las cifras van a más, cada vez más españoles dedican sus ahorros a estos vehículos de inversión. Todo ello con el objetivo de intentar sacar la máxima rentabilidad posible al dinero que tienen guardado en el banco en una cuenta corriente.

La evolución desde el Covid, que ya son cinco años de trayectoria, es una buena muestra de cómo se está comportando este sector y cómo las familias se suben al ‘boom’ bursátil que se está produciendo en los mercados desde hace tres años. En 2020, los fondos de inversión registraron fugas de dinero por 760 millones; en 2021 se superaron los 20.000 millones captados ya que era la salida de la pandemia; en 2022 se rozaron los 9.000 millones captados, cantidad que se duplicó en 2023, para terminar por encima de 19.000 millones en 2024.

El comportamiento del mercado no es casual en estas cifras. Y el mejor ejemplo de ello es el Ibex 35. Los datos que muestra la patronal Inverco y que ha analizado este periódico son los de gestoras españolas de fondos de inversión. Buena parte de estas gestoras de fondos pertenecen a los bancos, aunque las hay que son independientes o son de aseguradoras. Todas estas gestoras nacionales tienen una alta exposición al Ibex 35, como relatan fuentes financieras.

Aprovechar el momento

La búsqueda de rentabilidad es el gran objetivo. El perfil de los españoles para invertir siempre ha sido muy conservador; ahora, empujados por los bancos, cada vez ven más factible poner su dinero en fondos de inversión, que suelen dar más retorno que otros activos como los depósitos a plazo, la deuda pública o incluso el sector inmobiliario.

Pelea entre bancos

La banca presiona mucho para convertir a los ahorradores en inversores. Caixabank lidera la captación de dinero en fondos de inversión, pero entidades medianas como Bankinter, Unicaja, Ibercaja, Caja Rural o Kutxabank se destacan como duros rivales.

El Ibex 35 precisamente ayer cerró en máximos históricos por encima de los 16.000 puntos. En lo que va de año, el selectivo español ha subido alrededor de un 37% y en cinco años casi un 150%. Fuentes financieras señalan que las familias españolas están viendo en la renta variable, en la Bolsa, una buena manera de rentabilizar sus ahorros. La evolución del Ibex estos años ha supuesto un catalizador para que los hogares redoblen su apuesta por los fondos de inversión, pero también ha ocurrido que el hecho de que cada vez haya más dinero en los fondos también impulsa al propio Ibex.

Javier Molina, analista de Mercados de eToro, destaca que en los últimos tiempos se han producido unos «flujos domésticos muy intensos hacia fondos de inversión españoles» que tienen que ver con «la caída de los tipos y la necesidad de superar a la inflación». En este contexto, señala que «no es casualidad que los picos de entrada de dinero en los fondos de inversión coincidan con tramos de rally, pues el ahorro nacional ha actuado como gasolina local para un índice que llevaba años rezagado». Es decir, que las entradas de dinero en los fondos de inversión españoles, que en buena medida apuestan por el Ibex, también han favorecido el comportamiento del índice. Algo similar sostiene Antonio Castelo, analista de iBroker: «Cuando un valor o un índice lo hacen bien en el mercado despierta la atención de los inversores, que aumentan sus apuestas en él, generando un movimiento que retroalimenta el avance».

El empuje de la banca

Un factor esencial para comprender la apuesta de las familias por los fondos de inversión está también en cómo los bancos hacen fuerza para canalizar dinero que ahora están en depósitos hacia estos vehículos de inversión. El interés de las entidades financieras es evidente: las jugosas comisiones que cobran por la gestión de activos. Y ahora precisamente se ven animados a ello ya que desde la UE se lleva varios trimestres empujando a los ahorradores a convertirse en inversores, pensando en el largo plazo.

37
por ciento

En lo que va de año, el Ibex se ha revalorizado en torno a un 37%. Este es una factor que favorece que cada vez haya más dinero en fondos de inversión

Sin embargo, el panorama de la gestión de activos ha cambiado en la última década. En 2015, las gestoras de Caixabank, Sabadell, BBVA, Bankia y Banco Popular lideraban el top 5 de captación de dinero para fondos de inversión. Diez años más tarde, ese ranking se parece bien poco.

Caixabank (4.225 millones hasta septiembre) sigue siendo el líder indiscutible en captación de dinero para fondos de inversión a través de su gestora; de hecho es la única española con más de 100.000 millones de euros en patrimonio bajo gestión. Pero justo tras esta entidad aparecen los bancos medianos: Bankinter (2.199), Unicaja (1.912), Ibercaja (1.877), Grupo Caja Rural (1.444) y Kutxabank (1.443).

Fuentes financieras ponen el acento especialmente en la fuerza que están haciendo Bankinter, Ibercaja y Unicaja en captar ahorro de sus clientes para fondos de inversión. El objetivo de todos ellos es tratar de plantarle cara a Caixabank en el negocio de fondos de inversión.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas