Los médicos de atención primaria piden prudencia tras el estudio que aconseja eliminar los betabloqueantes después de un infarto

La reacción social no ha sido indiferente ante el nuevo estudio que demuestra que recetar betabloqueantes postinfarto a ciertos pacientes es innecesario. Estos fármacos, recetados a las personas que han sufrido un ataque al corazón, disminuye la frecuencia y fuerza del latido cardiaco. Algo que no aporta beneficio alguno en los casos donde la función contráctil del órgano no se ve afectada.En este contexto, se ha pronunciado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) para mandar un mensaje de calma y prudencia: «Las conclusiones de un estudio en ningún caso implican la suspensión inmediata o indiscriminada de un tratamiento«.Noticia Relacionada estandar No Una investigación española revoluciona el tratamiento del infarto y pone fin a una práctica utilizada desde hace cuatro décadas Nuria Ramírez de Castro El estudio, coordinado por el CNIC, demuestra que es innecesario recetar betabloqueantes. Eliminar este fármaco reducirá costes y efectos secundarios tan indeseados como la disfunción sexual o el cansancioLos que tienen que decidir — de manera individual para cada paciente en función de sus características e historia clínica integral— son los médicos de Atención Primaria u Hospitalaria. Las sociedades científicas, las que realicen propuestas para actualizar las recomendaciones de las guías clínicas internacionales. «Hasta que esto ocurra, los tratamientos que se siguen en la actualidad para el abordaje de las enfermedades cardiovasculares continúan siendo válidos y seguros», aseguran.La organización reconoce la utilidad y el avance que puede suponer las nuevas informaciones. Sin embargo, resalta que un único estudio «no invalida años de experiencia clínica «. Así, los médicos indican que debe contrastarse con otros ensayos, con la evidencia acumulada y con la seguridad de cada paciente.Además, la entidad científica recuerda que los resultados se centran en un grupo muy concreto : personas con infarto de miocardio no complicado, sin antecedentes de insuficiencia cardíaca y con una FEVI mayoritariamente preservada. Por tanto, no se aplican a quienes tengan un bombardeo del corazón inferior a lo normal. La reacción social no ha sido indiferente ante el nuevo estudio que demuestra que recetar betabloqueantes postinfarto a ciertos pacientes es innecesario. Estos fármacos, recetados a las personas que han sufrido un ataque al corazón, disminuye la frecuencia y fuerza del latido cardiaco. Algo que no aporta beneficio alguno en los casos donde la función contráctil del órgano no se ve afectada.En este contexto, se ha pronunciado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) para mandar un mensaje de calma y prudencia: «Las conclusiones de un estudio en ningún caso implican la suspensión inmediata o indiscriminada de un tratamiento«.Noticia Relacionada estandar No Una investigación española revoluciona el tratamiento del infarto y pone fin a una práctica utilizada desde hace cuatro décadas Nuria Ramírez de Castro El estudio, coordinado por el CNIC, demuestra que es innecesario recetar betabloqueantes. Eliminar este fármaco reducirá costes y efectos secundarios tan indeseados como la disfunción sexual o el cansancioLos que tienen que decidir — de manera individual para cada paciente en función de sus características e historia clínica integral— son los médicos de Atención Primaria u Hospitalaria. Las sociedades científicas, las que realicen propuestas para actualizar las recomendaciones de las guías clínicas internacionales. «Hasta que esto ocurra, los tratamientos que se siguen en la actualidad para el abordaje de las enfermedades cardiovasculares continúan siendo válidos y seguros», aseguran.La organización reconoce la utilidad y el avance que puede suponer las nuevas informaciones. Sin embargo, resalta que un único estudio «no invalida años de experiencia clínica «. Así, los médicos indican que debe contrastarse con otros ensayos, con la evidencia acumulada y con la seguridad de cada paciente.Además, la entidad científica recuerda que los resultados se centran en un grupo muy concreto : personas con infarto de miocardio no complicado, sin antecedentes de insuficiencia cardíaca y con una FEVI mayoritariamente preservada. Por tanto, no se aplican a quienes tengan un bombardeo del corazón inferior a lo normal.  La reacción social no ha sido indiferente ante el nuevo estudio que demuestra que recetar betabloqueantes postinfarto a ciertos pacientes es innecesario. Estos fármacos, recetados a las personas que han sufrido un ataque al corazón, disminuye la frecuencia y fuerza del latido cardiaco. Algo que no aporta beneficio alguno en los casos donde la función contráctil del órgano no se ve afectada.En este contexto, se ha pronunciado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) para mandar un mensaje de calma y prudencia: «Las conclusiones de un estudio en ningún caso implican la suspensión inmediata o indiscriminada de un tratamiento«.Noticia Relacionada estandar No Una investigación española revoluciona el tratamiento del infarto y pone fin a una práctica utilizada desde hace cuatro décadas Nuria Ramírez de Castro El estudio, coordinado por el CNIC, demuestra que es innecesario recetar betabloqueantes. Eliminar este fármaco reducirá costes y efectos secundarios tan indeseados como la disfunción sexual o el cansancioLos que tienen que decidir — de manera individual para cada paciente en función de sus características e historia clínica integral— son los médicos de Atención Primaria u Hospitalaria. Las sociedades científicas, las que realicen propuestas para actualizar las recomendaciones de las guías clínicas internacionales. «Hasta que esto ocurra, los tratamientos que se siguen en la actualidad para el abordaje de las enfermedades cardiovasculares continúan siendo válidos y seguros», aseguran.La organización reconoce la utilidad y el avance que puede suponer las nuevas informaciones. Sin embargo, resalta que un único estudio «no invalida años de experiencia clínica «. Así, los médicos indican que debe contrastarse con otros ensayos, con la evidencia acumulada y con la seguridad de cada paciente.Además, la entidad científica recuerda que los resultados se centran en un grupo muy concreto : personas con infarto de miocardio no complicado, sin antecedentes de insuficiencia cardíaca y con una FEVI mayoritariamente preservada. Por tanto, no se aplican a quienes tengan un bombardeo del corazón inferior a lo normal. RSS de noticias de sociedad

Noticias Relacionadas