Los sindicatos exigirán que el SMI de 2026 se aplique sobre el sueldo base sin los pluses

La negociación para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026 se va a encontrar con una condición que los sindicatos consideran esencial para acordar esta medida: que el incremento del SMI no se vea absorbido por los complementos en la nómina. Es decir, en la práctica, que se aplique sobre el sueldo base, para conseguir un alza «real» frente lo que –indican– ha ocurrido estos años. Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Pepe Álvarez y Unai Sordo, han puesto encima de la mesa esta condición para llegar a un acuerdo a tres bandas con el Ministerio de Trabajo y los empresarios. Los líderes de ambas formaciones consideran que después de los crecimientos aplicados desde 2019, hay «miles de trabajadores a los que no se les sube el sueldo realmente» porque varios conceptos de sus nóminas se comen el SMI.En principio, la imposibilidad de que los complementos que percibe un trabajador puedan abarcar las subidas del SMI era una cuestión reservada para otra mesa de negociación, la que decidirá cómo se aplica la directiva europea en esta materia. Pero ante el lento avance de esas conversaciones, UGT y CC.OO. van a poner encima de la mesa del SMI un bloqueo para que sea aplicado en toda su dimensión en las nóminas.De hecho, fuentes sindicales apuntan que así será aunque esta condición implique más tiempo de negociación más allá del 1 de enero de 2026. Es decir, priorizarán esta exigencia para poder cerrar un acuerdo con el departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Aunque con conscientes de que los empresarios se opondrán a esta medida. En su acuerdo con UGT y CC.OO. de principios de año Díaz ya incluyó la posibilidad de cambiar el peso que tienen los complementos de la nómina de un trabajador con sueldo mínimo. El texto firmado con las organizaciones sindicales incluyó una instancia para valorar cuáles deben ser los «criterios de aplicación de la compensación y absorción» de los complementos que se encuentran regulados en el Estatuto de los Trabajadores. Díaz también quiere habilitar una fórmula para subir el SMI de forma automática, para que alcance siempre el 60% del sueldo medio español. La negociación para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026 se va a encontrar con una condición que los sindicatos consideran esencial para acordar esta medida: que el incremento del SMI no se vea absorbido por los complementos en la nómina. Es decir, en la práctica, que se aplique sobre el sueldo base, para conseguir un alza «real» frente lo que –indican– ha ocurrido estos años. Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Pepe Álvarez y Unai Sordo, han puesto encima de la mesa esta condición para llegar a un acuerdo a tres bandas con el Ministerio de Trabajo y los empresarios. Los líderes de ambas formaciones consideran que después de los crecimientos aplicados desde 2019, hay «miles de trabajadores a los que no se les sube el sueldo realmente» porque varios conceptos de sus nóminas se comen el SMI.En principio, la imposibilidad de que los complementos que percibe un trabajador puedan abarcar las subidas del SMI era una cuestión reservada para otra mesa de negociación, la que decidirá cómo se aplica la directiva europea en esta materia. Pero ante el lento avance de esas conversaciones, UGT y CC.OO. van a poner encima de la mesa del SMI un bloqueo para que sea aplicado en toda su dimensión en las nóminas.De hecho, fuentes sindicales apuntan que así será aunque esta condición implique más tiempo de negociación más allá del 1 de enero de 2026. Es decir, priorizarán esta exigencia para poder cerrar un acuerdo con el departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Aunque con conscientes de que los empresarios se opondrán a esta medida. En su acuerdo con UGT y CC.OO. de principios de año Díaz ya incluyó la posibilidad de cambiar el peso que tienen los complementos de la nómina de un trabajador con sueldo mínimo. El texto firmado con las organizaciones sindicales incluyó una instancia para valorar cuáles deben ser los «criterios de aplicación de la compensación y absorción» de los complementos que se encuentran regulados en el Estatuto de los Trabajadores. Díaz también quiere habilitar una fórmula para subir el SMI de forma automática, para que alcance siempre el 60% del sueldo medio español.  

UGT y CC.OO. pedirán esta condición al abordar la negociación del salario mínimo en 2026 para poder acordarlo con Trabajo y los empresarios

La negociación para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2026 se va a encontrar con una condición que los sindicatos consideran esencial para acordar esta medida: que el incremento del SMI no se vea absorbido por los complementos en la nómina. Es … decir, en la práctica, que se aplique sobre el sueldo base, para conseguir un alza «real» frente lo que –indican– ha ocurrido estos años.

Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Pepe Álvarez y Unai Sordo, han puesto encima de la mesa esta condición para llegar a un acuerdo a tres bandas con el Ministerio de Trabajo y los empresarios. Los líderes de ambas formaciones consideran que después de los crecimientos aplicados desde 2019, hay «miles de trabajadores a los que no se les sube el sueldo realmente» porque varios conceptos de sus nóminas se comen el SMI.

En principio, la imposibilidad de que los complementos que percibe un trabajador puedan abarcar las subidas del SMI era una cuestión reservada para otra mesa de negociación, la que decidirá cómo se aplica la directiva europea en esta materia. Pero ante el lento avance de esas conversaciones, UGT y CC.OO. van a poner encima de la mesa del SMI un bloqueo para que sea aplicado en toda su dimensión en las nóminas.

De hecho, fuentes sindicales apuntan que así será aunque esta condición implique más tiempo de negociación más allá del 1 de enero de 2026. Es decir, priorizarán esta exigencia para poder cerrar un acuerdo con el departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Aunque con conscientes de que los empresarios se opondrán a esta medida.

En su acuerdo con UGT y CC.OO. de principios de año Díaz ya incluyó la posibilidad de cambiar el peso que tienen los complementos de la nómina de un trabajador con sueldo mínimo. El texto firmado con las organizaciones sindicales incluyó una instancia para valorar cuáles deben ser los «criterios de aplicación de la compensación y absorción» de los complementos que se encuentran regulados en el Estatuto de los Trabajadores. Díaz también quiere habilitar una fórmula para subir el SMI de forma automática, para que alcance siempre el 60% del sueldo medio español.

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de economia

Noticias Relacionadas