El presidente del PPCyL presentará este viernes en el XXI Congreso Nacional del partido la ponencia que guiará el rearme ideológico de los populares en un momento de profunda crisis del PSOE.
Más información: Mañueco y Moreno marcan el rumbo del PP como única alternativa moderada frente al «desgobierno» de Sánchez El presidente del PPCyL presentará este viernes en el XXI Congreso Nacional del partido la ponencia que guiará el rearme ideológico de los populares en un momento de profunda crisis del PSOE.
Más información: Mañueco y Moreno marcan el rumbo del PP como única alternativa moderada frente al «desgobierno» de Sánchez
Al Partido Popular le sonríe la fortuna. La formación afronta su XXI Congreso Nacional, que tendrá lugar entre los días 4 y 6 de julio en Madrid, mientras observa desde la barrera cómo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se encuentra cada vez más acorralado por los sucesivos escándalos de corrupción y cómo la unidad interna del PSOE se resquebraja.
El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que vincula al ex número tres del partido Santos Cerdán con el supuesto cobro de comisiones ilegales y su entrada en prisión esta misma semana ha generado un auténtico terremoto político en España y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ve cada vez más próxima su llegada a la Moncloa.
Consciente de su posición privilegiada, el líder de los populares ha optado por rearmar ideológicamente al partido con el objetivo de intensificar la batalla política contra un Gobierno central cada vez más debilitado y ha designado como uno de los responsables del impulso de ese rearme al presidente de la Junta y del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
El jefe del Ejecutivo autonómico protagonizará este viernes, 4 de julio, uno de los momentos clave del cónclave de los populares y con el que el partido dará el pistoletazo de salida a tres intensos días de debate y renovación con la vista puesta en el objetivo de recuperar la Moncloa tras las próximas elecciones generales.
Mañueco será uno de los encargados de presentar, a las 18:00 horas de este viernes, la ponencia política que marcará el rumbo ideológico del partido durante los próximos años. Una labor en la que estará acompañado del resto de redactores de la misma: el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, y la eurodiputada Alma Ezcurra.
Un PPCyL reforzado
La presentación de la ponencia política del XXI Congreso Nacional por parte de Mañueco llega en un momento dulce para el PP de Castilla y León después de que este mismo miércoles Feijóo anunciase la designación de la leonesa Ester Muñoz como nueva portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados.
A partir del cónclave de este fin de semana, el PP contará con portavoces de Castilla y León tanto en el Congreso como en el Senado, donde la abulense Alicia García ejerce la Portavocía de los populares desde el inicio de la legislatura. Una posición de fuerza del PPCyL que se verá incrementada con el importante papel de Mañueco en el congreso.
La también diputada leonesa y presidenta del PP de León forma parte de la Ejecutiva del partido desde noviembre de 2023, cuando fue nombrada vicesecretaria de Sanidad y Educación, y se ha convertido durante los últimos años en una figura ascendente en la formación, manteniendo duros envites parlamentarios con figuras destacadas del Gobierno de España en el Congreso.
Muñoz −que sustituirá como portavoz a Miguel Tellado, que se convertirá tras el cónclave en el nuevo secretario general del partido en sustitución de Cuca Gamarra− ha desempeñado, además, un papel crucial como portavoz adjunta en el Congreso y en Génova donde ha mostrado un discurso contundente contra el PSOE y ha apostado por dar la batalla cultural frente a la izquierda.
Se trata de un perfil duro que encaja bien con la estrategia que pretende seguir Feijóo en un momento de creciente declive del Ejecutivo de Sánchez, acorralado por los escándalos de corrupción y por la reciente entrada en prisión de quien fuera secretario de Organización de los socialistas entre 2021 y 2025, Santos Cerdán.
Una ponencia moderada y combativa
La ponencia política elaborada por Mañueco, Moreno, Chueca y Ezcurra condensa propuestas combativas, dirigidas a dar la batalla política a la izquierda y, especialmente, a un Gobierno central en descomposición, pero también hace referencias a la moderación y a la necesidad de que el PP ocupe el espacio del centro reformista, en el que se ganan las elecciones.
El texto de la ponencia incluye un apartado con los principios y valores del PP, que se define como un partido de centro reformista el cual, «a partir de la tradición ideológica del liberalismo, la democracia cristiana y el conservadurismo, quiere representar a todos los españoles que creen en la democracia liberal y el Estado social y democrático de derecho, así como en la economía social de mercado».
Además, la formación entiende que el libre intercambio de ideas «es fundamento esencial de la democracia, requisito para la libertad individual y fuente de crecimiento social y económico».
Otro de los ejes que destacan es la unidad de la nación española, que «es fruto de nuestra historia, nuestros valores y nuestra cultura compartida y representa la mejor garantía de futuro, inspiración y fortaleza».
Los populares asumen como partido la defensa de un proyecto nacional al tiempo que consideran que «es el momento de fortalecer y consolidar un Estado autonómico racional y viable».
El PP reivindica la Transición
Además, la primera parte de la ponencia política del PP para el XXI Congreso Nacional reivindica la Transición española y asegura que la España de 1978 «ha sido la mejor de todas, la más libre y la más próspera», pero advierte de que «hoy está amenazada».
Así, el preámbulo explica que, «convencidos de su incapacidad para conformar una mayoría social en torno a su propio proyecto político, los actuales dirigentes socialistas vieron en las fuerzas independentistas su única oportunidad para acceder al Gobierno y dejaron atrás décadas centradas en la construcción de un país más integrado y robusto».
«La Transición política y la cohesión nacional han sido sus víctimas», añaden, y denuncian que «formaciones que solo defienden los intereses de una parte, que trabajan abiertamente por la desintegración o que, incluso, han sido condenados por sedición, controlan la gobernabilidad y tienen la última palabra sobre las políticas de Estado».
Ataques al Gobierno
El partido recuerda, además, en el documento los indultos a condenados por el Tribunal Supremo, la eliminación del delito de sedición, la reducción de penas a la malversación «y la supresión de contrapesos al poder y politización de los órganos constitucionales como primeras consecuencias de los acuerdos».
Y señala que, también por primera vez en democracia, «no fue el candidato del partido más votado quien salió investido como presidente». «Ocurrió porque se pactó la amnistía de los más graves delitos contra el Estado, se garantizó la impunidad a cambio del voto», señalan.
Del mismo modo, rechaza que el Gobierno «reaccione a sus graves casos de corrupción atacando a la Judicatura y a las Fuerzas de Seguridad del Estado».
«Por primera vez, y a cambio de unos meses más en la Moncloa, los actuales dirigentes del Partido Socialista están asumiendo como propia una mutación constitucional que pretende hacer de España un Estado plurinacional, de corte confederal», denuncian desde el Partido Popular.
«El resultado: un Estado de derecho más débil, unas instituciones cada día menos neutrales, la separación de poderes en entredicho, el principio de igualdad maltrecho y la quiebra de la solidaridad entre españoles», lamentan.
Memoria histórica e inmigración
La ponencia política redactada por Mañueco para el XXI Congreso Nacional del PP aboga por derogar la Ley de Memoria Democrática, asegurando que «muestra una voluntad de poner fin al consenso de la Transición» y «recupera la retórica del enfrentamiento».
En la ponencia política del cónclave popular de este fin de semana se hace referencia a que las primeras políticas de «la mal llamada memoria democrática ya mostraron una voluntad de poner fin al consenso de la Transición».
«Pronto recuperaron la retórica del enfrentamiento. El nosotros se hizo cada vez más difícil de conjugar, y finalmente el PSOE decidió asumir por completo una dinámica política que no se asienta sobre la idea de nación común, sino sobre la exclusión del discrepante», señalan los populares en el documento del que Mañueco ha sido uno de los redactores.
Y añaden. «Derogaremos la mal llamada Ley de Memoria Democrática, corredactada por Bildu, porque no puede haber justicia ni reconciliación cuando se pacta con quienes niegan el sufrimiento de las víctimas y pretenden reescribir la historia, con los victimarios, desde la manipulación y el enfrentamiento», zanjan en la ponencia política.
En materia migratoria, se aboga por el control de fronteras y la repatriación «inmediata» de los inmigrantes ilegales.
«España carece de cauces legales realmente efectivos para la gente que quiere venir a trabajar. Llevamos años sin ejercer un control efectivo sobre la inmigración ilegal, con fronteras desprotegidas y un sistema de regularización caótico que incentiva a las mafias que trafican con personas y a miles de migrantes a incumplir la ley», denuncia el PP en el documento.
Y asegura que «es urgente establecer vías efectivas de entrada legal y ordenar la entrada de personas, primando la llegada de aquellos culturalmente cercanos, que cubren necesidades en el mercado laboral y anhelan ser partícipes de nuestro sistema de valores».
Además, los populares hacen hincapié en que «el control de fronteras no es ni un capricho ni una amenaza sino la garantía de la convivencia en libertad» y en que «es imperativo trabajar directamente en los países de origen, luchar contra las mafias que trafican con seres humanos y repatriar de inmediato a los inmigrantes ilegales y a quienes cometan algún delito».
Desempleo y derecho a la vida
Una de las medidas más polémicas propuestas por el presidente del PPCyL y de la Junta en la ponencia política ha sido la retirada del subsidio por desempleo a los parados que «rechacen de forma reiterada e injustificada de ofertas de trabajo adecuadas».
«El país con mayor paro de Europa no puede permitirse la pervivencia de un modelo tan ineficiente. El sistema público de empleo debe dejar de ser visto como una montaña de burocracia lenta para quienes necesitan con urgencia un trabajo», se afirma en el documento.
Y se añade que «necesitamos políticas activas adaptadas a las necesidades de las personas y empresas; y ayudas potentes a aquellos que realmente lo necesitan». «El subsidio por desempleo ha de estar condicionado a la no renuncia reiterada e injustificada de ofertas de trabajo adecuadas», afirman los populares en su ponencia política.
En lo que se refiere al derecho a la vida, los populares aseguran que defienden «la dignidad de toda vida humana y la necesidad de garantizar los cuidados que sean necesarios a quienes más lo necesitan hasta el último suspiro». «Escogemos la cultura de la vida digna siempre y, para ello, nos comprometemos con un sistema de cuidados paliativos mejor dotado y humanizado», afirman.
Subvenciones y Diálogo Social
La ponencia política del XXI Congreso Nacional del PP señala que «la información debe regirse por las reglas de la libre competencia, sin interferencias que favorezcan a unos medios sobre otros».
«Cuando el Estado interviene para influir en el flujo informativo, ya sea mediante subvenciones selectivas, regulaciones arbitrarias o mecanismos de control sobre lo que se considera verdad o mentira, no sólo excede sus atribuciones, sino que erosiona el pluralismo y la libertad de prensa», se afirma en el documento redactado, entre otros por Mañueco.
Además, se asegura que «en una sociedad libre, la verdad no se impone desde el poder, sino que emerge del debate libre y abierto y el juicio crítico».
«La desinformación no se combate con censura ni con mecanismos de control estatales, sino con más información y transparencia. Tratar a los ciudadanos como una audiencia pasiva a la que hay que proteger de determinadas ideas es una forma de menospreciar su capacidad de juicio. Rechazamos cualquier intento de manipulación informativa», afirman.
Por otro lado, en el documento redactado, entre otros, por Mañueco, los populares piden «adaptar el Diálogo Social a la realidad del mercado laboral».
«Reconocemos el Diálogo Social como un pilar de nuestro modelo democrático que debe ser renovado y adaptado en sus procesos y estructuras a fin de ser más ágil y representativo de la realidad del mercado laboral», aseguran en el documento.
Un mandato «transformador»
El PP defiende en la ponencia política que presentará Mañueco este viernes que, ante la situación generada por los escándalos de corrupción que acorralan cada vez más al Gobierno de Pedro Sánchez, «juntos, los españoles volveremos a hacer grandes cosas». Para ello, ofrece «unidad frente a la fragmentación y sincera voluntad de acuerdo frente a los intentos ajenos de ruptura».
De este modo, los populares buscan el apoyo de todos aquellos «que quieran aportar al proyecto común» y piden la confianza de la ciudadanía para llevar a cabo «un mandato transformador, que sea reparador allí donde haga falta reparar, que reconstruya donde debamos reconstruir y que cree donde todavía no se ha llegado».
«Hemos venido a derribar el muro que han querido levantar para separarnos. Hemos venido a dar paso a un tiempo político nuevo, en el que el sujeto protagonista vuelva a conjugarse en primera persona del plural: ‘Nosotros, los españoles'», recalcan. Un rearme ideológico en el que Mañueco ha jugado un papel clave con el objetivo de propulsar a Feijóo hacia la Moncloa.
elespanol – Castilla y León