Starmer y Sánchez impulsan el primer acuerdo político bilateral de la era post Brexit

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, ha perseguido con constancia de hormiga en su primer año en Downing Street un reencuentro con Europa que cauterizara los años de distanciamiento que provocó el Brexit. La visita a Londres este miércoles del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, forma parte este esfuerzo, porque concluirá con la firma de un memorando de entendimiento bilateral entre ambos países, similar al que Starmer ha cerrado ya con otros aliados como Francia o Alemania. Este acuerdo institucional político, el primero desde el abandono de la UE por parte de los británicos, abrirá las puertas a un diálogo fluido y regulado sobre desafíos comunes como la economía, el cambio climático, los derechos sociales, la migración o la movilidad.

Seguir leyendo

 Superado el escollo de Gibraltar, el presidente del Gobierno visita este miércoles Londres, donde se reunirá también con empresas españolas y británicas  

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, ha perseguido con constancia de hormiga en su primer año en Downing Street un reencuentro con Europa que cauterizara los años de distanciamiento que provocó el Brexit. La visita a Londres este miércoles del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, forma parte este esfuerzo, porque concluirá con la firma de un memorando de entendimiento bilateral entre ambos países, similar al que Starmer ha cerrado ya con otros aliados como Francia o Alemania. Este acuerdo institucional político, el primero desde el abandono de la UE por parte de los británicos, abrirá las puertas a un diálogo fluido y regulado sobre desafíos comunes como la economía, el cambio climático, los derechos sociales, la migración o la movilidad.

Sánchez y Starmer, dos dirigentes socialdemócratas en una Europa cada vez más dominada por el conservadurismo y por la sombra de la derecha extrema, ya han tenido ocasión de reunirse en otras citas, como la reunión de la Comunidad Política Europea que se celebró el pasado julio en Londres. En la cita de este miércoles, sin embargo, podrán centrarse en exclusiva en la relación política, estratégica, comercial y económica de ambos países. El momento es dulce, después de que en junio se cerrara finalmente un acuerdo que definió con claridad el estatus de Gibraltar en la era post Brexit, la última barrera de la Europa continental. Tanto Bruselas como ambas capitales confían en tener listo el texto jurídico definitivo en torno a octubre, para que la verja del Peñón caiga definitivamente a principios del año que viene.

Relaciones económicas y comerciales

El Reino Unido es un socio clave en las relaciones económicas y comerciales de España. Se trata del primer mercado de las empresas españolas fuera de la UE. El Barómetro de Clima de Inversión que realiza cada año la Cámara Española de Comercio en este país no ha dejado de señalar, incluso en los años posteriores al Brexit, la fortaleza de las compañías españolas en territorio británico, donde son actores de primer orden, creadoras de empleo e interlocutores clave del Gobierno británico.

La inversión extranjera directa (IED) en la isla sigue siendo la segunda más importante de España. El último barómetro señaló un fuerte repunte de hasta el 30% de las inversiones en territorio británico en la primera mitad de 2024, después de experimentar una contracción el año anterior.

El último dato acumulado del que se dispone, el de 2022, señala que la IED en territorio británico fue de casi 80.000 millones de euros (79,49 m.), el segundo destino preferido para el capital español, después de Estados Unidos, que supone el 14,5% de la IED total.

En lo que se refiere al comercio, el Reino Unido es el quinto destino de las exportaciones españolas de bienes, con una cantidad que supera los 23.800 millones, según datos del año pasado. En servicios, España es el segundo proveedor más potente de la isla después de Estados Unidos, por un valor de más de 27.600 millones.

Un asunto clave para ambos países es el desarrollo de un turismo sostenible. Más de veinte millones de británicos visitan España cada año. Se trata de un sector muy importante para la economía al que ambos gobiernos dedican mucho tiempo, y refleja la intensa relación bilateral entre Londres y Madrid.

Además de su reunión con Starmer, Sánchez atenderá una mesa redonda en Downing Street con empresas españolas y británicas. Entre las compañías participantes estarán Aena, Ibedrola, Navantia, Telefónica, FCC, ITP Aero, Santander o Indra, todas ellas con una fuerte presencia en el mercado británico. Por el lado del Reino Unido asistirán Barclays, AstraZeneca, BP o la energética Octopus.

Asuntos políticos clave

El Gobierno español ha estado completamente alineado con la UE, y también con Londres, en la defensa y apoyo a Ucrania frente a la agresión rusa, y más allá de la carpeta sobre Gibraltar, Madrid ha respaldado siempre los acercamientos entre el Reino Unido y la UE para superar la división del Brexit.

A primera vista, sin embargo, podría parecer que ambos países tienen visiones divergentes en dos asuntos de trascendencia actual, como la tragedia de Gaza o el desafío de la inmigración irregular. Starmer ha sido mucho más reticente que Sánchez a la hora de expresar un apoyo sin fisuras a la aspiración palestina de convertirse en un Estado. Sin embargo, ante el expansionismo desplegado por el Gobierno israelí y su asedio a la Franja, que ha derivado en una hambruna condenada internacionalmente, Londres también se ha sumado a las voces que anuncian su intención de reconocer a Palestina como nación independiente.

En cuanto a la inmigración irregular, Downing Street sabe que se trata de su desafío político más importante, y Starmer ha intensificado un discurso de mano dura para contrarrestar la campaña xenófoba desatada por la derecha populista de Nigel Farage. A la larga, sin embargo, ni Londres ni Madrid se dejan seducir por el discurso extremista que propone expulsiones masivas y apuestan por reforzar la cooperación internacional para frenar el flujo incontrolado de personas a través de las fronteras, y para poner fin a las organizaciones mafiosas que se lucran con ese flujo.

 Feed MRSS-S Noticias

Noticias Relacionadas