Trasplantan por primera vez un pulmón de cerdo a un ser humano y logran mantenerlo funcional durante nueve días

Se trató de un ensayo con un paciente en muerte cerebral, y aunque fue exitoso, los especialistas ven posibles problemas a largo plazo.
Más información: El cirujano murciano que hará el primer trasplante de hígado de cerdo a humano de Europa: «Estamos preparados» Se trató de un ensayo con un paciente en muerte cerebral, y aunque fue exitoso, los especialistas ven posibles problemas a largo plazo.
Más información: El cirujano murciano que hará el primer trasplante de hígado de cerdo a humano de Europa: «Estamos preparados»  

Un grupo de investigadores del Hospital Universitario de Guangzhou (China) ha logrado trasplantar por primera vez en la historia un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano con muerte cerebral. El experimento, publicado en Nature Medicine, recoge que el órgano se mantuvo funcional durante los nueve días en los que duró el ensayo.

La técnica, conocida como xenotrasplante, busca paliar la escasez de órganos humanos para donaciones utilizando los de animales modificados para resultar compatibles con los pacientes. Aunque ya se habían conseguido avances con riñones, corazones e hígados de cerdos, el pulmón supone un reto mayor por su complejidad anatómica y fisiológica.

En este caso, el órgano provenía de un cerdo editado mediante la herramienta CRISPR para evitar un rechazo inmediato. El pulmón mantuvo su función durante los nueve días de seguimiento, aunque se detectaron signos de daño y respuesta inmunitaria a partir del segundo día. El estudio se interrumpió al noveno día, cuando los investigadores consideraron cumplidos los objetivos del experimento.

“Este estudio marca un hito en la medicina traslacional», celebra Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes, en declaraciones a Science Media Centre. El órgano tenía seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible con el humano, precisa, y no se detectó «rechazo hiperagudo», aunque sí aparecieron complicaciones como el rechazo agudo mediado por anticuerpos.

El hecho de que el nuevo xenotrasplante haya sido de pulmón es un hito médico en sí mismo, insiste la especialista. «Este órgano constituye un desafío aún mayor por su delicado equilibrio fisiológico: recibe un altísimo flujo sanguíneo y está expuesto de forma continua al aire del entorno, lo que lo hace particularmente vulnerable».

Domínguez-Gil se muestra optimista ante la idea de xenotrasplantes de pulmón, porque «la necesidad clínica es enorme». Citando datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante (GODT, por sus siglas en inglés) de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares en todo el mundo, un incremento del 6 % respecto al año anterior.

Sin embargo, «la demanda supera ampliamente a la disponibilidad de órganos», lamenta. «Solo en la Unión Europea, 2.221 pacientes recibieron un trasplante pulmonar en 2024, frente a los 3.926 que permanecieron en lista de espera a lo largo de ese año; de estos últimos». España tiene el récord mundial con 623 trasplantes en 2024, lo que supone una tasa de 13,1 por millón de población.

No obstante, Iván Fernández Vega, profesor de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo y director científico del Biobanco del Principado de Asturias (BioPA), matiza que el trasplante se realizó en un paciente en muerte cerebral, lo que significa que los resultados no son extrapolables a personas vivas al no poder valorar «ni la tolerancia clínica ni los efectos secundarios reales» del procedimiento.

«Además, el seguimiento se limitó a nueve días, por lo que desconocemos cómo evolucionaría el injerto a medio y largo plazo y si aparecerían complicaciones adicionales como el rechazo crónico o infecciones tardías«, señala. Además, el paciente fue sometido a condiciones de inmunosupresión que difícilmente serían compatibles con la vida cotidiana.

Finalmente, «el pulmón presentó desde muy temprano una disfunción primaria del injerto (PGD), con un edema severo a las 24 horas, que comprometió su función desde el inicio», apunta Fernández Vega. «A esto se sumó la aparición de rechazo humoral precoz, con depósitos de anticuerpos y activación del complemento a partir del tercer día, lo que muestra que la barrera inmunológica sigue siendo un desafío considerable», concluye.

 elespanol – Salud

Noticias Relacionadas