Jaime Palomera es el codirector del Instituto de Investigación urbana y reveló los diferentes cambios que vive España en el sector inmobiliario.
Más información: Pablo Gil, experto en economía, sobre la vivienda en España: «La probabilidad de acabar en el pinchazo de una burbuja…» Jaime Palomera es el codirector del Instituto de Investigación urbana y reveló los diferentes cambios que vive España en el sector inmobiliario.
Más información: Pablo Gil, experto en economía, sobre la vivienda en España: «La probabilidad de acabar en el pinchazo de una burbuja…»
Ya sea por los nuevos récords de precio que se han alcanzado, la escasez de oferta, el auge de los apartamentos turísticos o el problema con la okupación, España vive un serio problema de vivienda.
Adquirir un bien inmueble se ha convertido en una misión (casi) imposible para los bolsillos de los españoles hasta convertirse prácticamente en algo de lujo.
De hecho, el analista inmobiliario Jaime Palomera se ha encargado de hacer un estudio sobre la situación de la vivienda en España y cómo promete afectar tanto a jóvenes como a futuros jubilados.
El problema de la vivienda
Según datos de Idealista a junio de 2025, el precio medio de la vivienda en venta en España alcanza los 2.438 euros por metro cuadrado. Esta cifra representa un aumento del 14% en comparación con junio de 2024. El mercado inmobiliario sigue mostrando así una clara tendencia al alza.
En cuanto a la vivienda en alquiler, el coste medio se sitúa en 14,60 euros por metro cuadrado. Esto supone un incremento del 9,7% respecto al mismo mes del año anterior. Los alquileres continúan subiendo, aunque a un ritmo más moderado que las ventas.
Con estos precios en mente, pensar en comprar puede parecer una locura. Es un bien al alcance de muy pocos actualmente y complica la independencia de los jóvenes.
Por ello, en el programa de la COPE Hoy es hoy, Jaime Palomera, codirector del instituto de investigación urbana, explicó las claves del sector inmobiliario en España.
«Hay una crisis intergeneracional, una desigualdad entre generaciones», aseguraba el experto. «Se calcula que en torno a 4 billones de euros en forma de viviendas en propiedad van a pasar de la generación baby boom a la generación millennial».
Sin embargo, Palomera contó cómo, aunque lo ideal es que los padres hereden sus propiedades a sus hijos, podría no ser el caso: «Pero el problema es que, cuando preguntamos en Madrid y Barcelona a las personas que viven de alquiler, el 70 % dice que no espera heredar«.
«Esto significa que no todos los millennials van a heredar. Una parte sí, otra no, y eso rompe un mito: la idea de que todos los hijos de los boomers, como sus padres son propietarios, van a recibir una vivienda. Pues no», señalaba.
El experto desarrolló acerca de la evolución que va a seguir la vivienda en los años venideros en las grandes urbes.
«Lo que vemos en las grandes ciudades es que la gran mayoría de quienes ya no son propietarios y viven de alquiler no esperan heredar. Y esto tiene que ver con que una parte muy importante de las viviendas en manos de la generación baby boom terminará en manos de quienes ya poseen muchas casas», indicaba Palomera.
Al parecer, según el analista, esto afectará a los trabajadores de edad más avanzada, para jubilarse dignamente, tendrán que vender su propiedad: «Tendrán que vender su casa para pagarse una residencia. ¿Quién comprará esa casa? No será un millennial trabajador que busca su primer piso, sino alguien que ya tiene un número importante de propiedades».
Es decir, la predicción de Palomera deja las viviendas como un bien que representa la riqueza y que ni jubilados ni trabajadores podrán permitirse. Además, aunque se sigan comprando viviendas, el analista indicó quiénes estaban detrás de estas adquisiciones.
«La mayor concentración se da entre quienes tienen más de 10 propiedades. De hecho, en la última década hemos visto cómo una minoría de la sociedad, el 5 % más rico, ha entrado en ese club», afirmaba el analista.
Palomera finalizó dejando un dato para reflexionar: «En los últimos 10 años, el número de grandes propietarios, quienes tienen 10 o más casas, ha aumentado un 20 %. Cuando miras cómo se reparten las viviendas en propiedad, lo que ves es que se están redistribuyendo hacia arriba: el mercado concentra poco a poco los pisos en manos de quienes ya tienen muchos».
elespanol – Sociedad