Un asesor de recursos humanos advierte a España: «Debemos promover el pago por resultados, no por tiempo»

Jesús Vega es un experto en recursos humanos que explicó el problema que tiene España con la productividad laboral.
Más información: Javier Cortés (54), trabajador español, sobre los impuestos: «No me duele pagarlos, sirven para ayudar a la población» Jesús Vega es un experto en recursos humanos que explicó el problema que tiene España con la productividad laboral.
Más información: Javier Cortés (54), trabajador español, sobre los impuestos: «No me duele pagarlos, sirven para ayudar a la población»  

Durante la época de la pandemia de COVID-19, muchos trabajadores y empresas vieron el teletrabajo como la opción más favorable para mantener los negocios en el confinamiento y algunos decidieron mantenerlo a futuro.

Al fin y al cabo permite una conciliación laboral a los trabajadores así como una mayor flexibilidad, mientras que a las empresas una reducción de costes y atracción de talentos.

No obstante, tras hacerse viral el vídeo donde un trabajador era criticado por teletrabajar desde la playa, el experto en recursos humanos Jesús Vega ha explicado el gran problema que tiene España en relación a la productividad.

La productividad a debate

Hace escasas semanas se hacía viral un vídeo de TikTok en el que un trabajador llamado Roger, acudía a una videoconferencia con sus compañeros para hablar de un proyecto laboral. Sin embargo, aunque todas tenían la cámara puesta, Roger se negaba a activarla.

Después de presión de sus compañeras, finalmente aceptaba ponerla, revelando que estaba en la playa. La reacción de los otros trabajadores era inaudita, cuestionándole que estuviese en la playa y no teletrabajando desde su casa.

El vídeo ha generado gran discusión acerca del debate del teletrabajo: ¿se debe solo practicar en casa o en cualquier sitio?

Para abordar este tema, el experto en recursos humanos, Jesús Vega, fue muy claro al respecto: «Si le han despedido, lo justo sería que lo hubieran hecho por ser poco productivo, por hacer mal las cosas o por no estar concentrado en su puesto de trabajo. Pero si es por trabajar en la playa…es una visión muy anticuada del trabajo«.

«Estamos acostumbrados a pensar en el trabajo como la venta del tiempo y de la obediencia: yo tengo una nómina y, por lo tanto, le debo obediencia a la empresa; tengo que hacer lo que la empresa quiera y le vendo mi tiempo», señalaba

En su lugar, Vega planteó un nuevo dilema. «En realidad lo que se debería promover, sobre todo en España —un país con una tasa de productividad bajísima—, es el pago por resultados«, indicó el experto.

Así, para exponer su idea hizo uso del caso de Roger para plantearlo. «¿Qué pasaría si Roger fuera el más productivo de las cuatro personas que aparecen en el vídeo? No se nos ocurre pensar que, a lo mejor, lo tenía todo preparado y que quizá ese era el proyecto más brillante de su carrera», apuntó.

«No: lo único que valoramos es que tenía una silla en la playa. Pero podría suceder que, precisamente por estar allí —o incluso sin estarlo—, Roger fuera el más productivo de todos«, indicaba Vega.

Desde 1980 con el Estatuto de los Trabajadores, en España la jornada laboral ha sido de 40 horas semanales, es decir 8 horas de trabajo al día. Sin embargo, siempre se ha debatido acerca de la productividad.

En diferentes estudios, nuestro país se ha mostrado por debajo de los índices medios de productividad en comparación al resto de Europa.

Por esa razón se han tratado de plantear soluciones para remediar ese problema como reducir la jornada laboral a las 37,5 horas semanales o, en este caso, pagar por resultados y no por horas trabajadas.

 elespanol – Sociedad

Noticias Relacionadas