Las altas temperaturas causan al menos 190 muertes en España en la última semana de junio, según el Carlos III

Es el tercer mes de junio con más mortalidad atribuible al calor en la última década, sólo superado por el de 2017 y el de 2022, con 828 y 1.000 fallecidos.
Más información: España sólo ha registrado 11 olas de calor en junio desde 1975: «La excepción se están convirtiendo en la nueva normalidad» Es el tercer mes de junio con más mortalidad atribuible al calor en la última década, sólo superado por el de 2017 y el de 2022, con 828 y 1.000 fallecidos.
Más información: España sólo ha registrado 11 olas de calor en junio desde 1975: «La excepción se están convirtiendo en la nueva normalidad»  

El pasado sábado, una trabajadora de los servicios de limpieza de Barcelona falleció tras haber finalizado su jornada de trabajo en pleno inicio de la primera ola de calor de este verano. La autopsia tendrá que determinar si el fallecimiento de esta mujer de 51 años está relacionado con el calor.

De ser así, se sumaría a las 190 muertes atribuibles a un exceso de temperaturas que se han producido en la última semana de junio, según las cifras del sistema de monitorización de mortalidad diaria (MoMo).

Esta cifra supera a la suma de las tres semanas anteriores, en las que se registraron un total de 141 decesos por esta causa. La mortalidad casi se ha duplicado en una sola semana (el incremento ha sido del 97,9%).

Diana Gómez Barroso, doctora en Epidemiología y Salud Pública y responsable de este servicio de monitorización junto con Inmaculada León-Gómez, asegura a EL ESPAÑOL que la cifra de esta última semana puede aumentar un poco más ya que los datos tardan unos días en consolidarse.

330 muertes por calor

A la espera de conocer la mortalidad del último día, todo apunta a que, con 330 fallecimientos, el de 2025 será el tercer junio con más muertes por calor de la última década, superado sólo por el de 2022, con 828, y el de 2017, en el que se alcanzó el millar de muertes por esta causa.

El dato de 2017 se explica por la ola de calor que tuvo lugar entre el 13 y el 21 de junio. En este año, durante las dos primeras jornadas de la ola de calor se han registrado 52 muertes por calor.

Es la cifra más alta si se observan los dos primeros días de las cuatro olas de calor que han tenido lugar en junio en esta última década. En conjunto, la más letal fue precisamente la de 2017, con 527 decesos en los nueve días que duró.

Habrá a quien le sorprenda que aunque se vaya a convertir en el mes de junio más cálido desde que hay registro, como ya predice la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la mortalidad por calor no sea la más alta.

Pero, como explica Gómez Barroso, en MoMo se utiliza como criterio los umbrales de impacto en la salud por altas temperaturas, que también se siguen en el Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud.

Por tanto, «aunque ha habido días con mucho calor, no se han sobrepasado estos umbrales en cada una de las provincias». Éste es el motivo también por el que el 57% de las muertes por calor en junio se hayan registrado en la última semana del mes.

En los últimos cinco años, sólo había habido dos semanas en este mes con tantos fallecimientos; ambas en 2022, con 466 y 351. Aunque la más letal de la última década la del 19 al 25 de junio de 2017, con 580 fallecidos, coincidiendo con la semana de la ya citada ola de calor.

Hay otros sistemas que usan una metodología distinta, como es el caso del modelo MACE (Mortalidad Atribuible en verano por Calor en España), desarrollado por dos investigadores del CSIC, Aurelio Tobías y Dominic Royé, junto a la científica de la Universidad de Valencia Carmen Íñiguez.

Su última actualización es del pasado día 26, y estiman que hasta entonces había habido en España 3.238 muertes atribuibles al calor en este mes. Es la segunda cifra más alta en junio, tras la de 2022 (3.738) desde que tienen registros, en 2018.

Royé ya criticó recientemente, en conversación con este periódico, que las cifras de MoMo subestiman la realidad del calor en España.

Gómez Barroso defiende que el sistema del que es corresponsable tiene establecido un umbral a partir del cual ofrecen unas cifras, mientras que otros llaman «mortalidad atribuible al calor» a toda la que se produce en verano.

De Galicia a Badajoz

La primera ola de calor se prolongará, como mínimo, hasta este martes 1 de julio. Aun así, según el índice Kairós, hay hasta cuatro provincias en las que podría aumentar la mortalidad por el exceso de temperaturas.

Y es que, como señalan los expertos en clima y salud, los fallecimientos se pueden producir hasta cuatro días después de que se haya dado el aumento de las temperaturas.

Una de las provincias en las que puede aumentar la mortalidad por las temperaturas es, junto con Vizcaya, Lleida y Zaragoza, Madrid. Se trata, además, de la que ha registrado una mayor mortalidad en el mes de junio, con 40 fallecidos. Le siguen A Coruña (32), Pontevedra (24) y Alicante (23).

En este mapa, sin embargo, hay provincias en las que no se ha registrado ninguna muerte pese a que se han registrado temperaturas superiores a los 40 ºC, como es el caso de Córdoba y de Badajoz.

«Es probable que en Badajoz, aunque hayan tenido temperaturas muy altas, no se haya superado el umbral», apunta Gómez Barroso, quien espera que este verano haya menos mortalidad porque, entre otros motivos, «los planes de calor funcionan«. Aunque «no podemos saber qué va a pasar con la meteorología».

 elespanol – Salud

Noticias Relacionadas